
Dr. Gabriel Domecq Fernández de Bobadilla (COT Hospital Univ. Virgen del Rocío de Sevilla)
Dr. Manuel Arroyo Morales (Catedrático de la Universidad de Granada)
El IV Máster Universitario en Patología de Rodilla pretende:
Instruir a los distintos profesionales especialistas en Traumatología y Cirugía Ortopédica, que quieran adquirir un conocimiento más profundo y específico de la patología de la rodilla, mediante un sistema de enseñanza fundamentalmente virtual.
Entroncar las bases en la patología de la rodilla con los últimos avances y líneas de trabajo existentes hoy en día.
La vertiente práctica permitirá a los alumnos una aproximación real y actualizada a la visión actual de la patología de esta articulación.
La adquisición de habilidades quirúrgicas mediante la simulación. Ésta adquiere especial relevancia en el entrenamiento de la cirugía artroscópica y abierta. Este curso está dirigido tanto a médicos españoles como de países sudamericanos y de Marruecos.
MÓDULO GENERAL MATERIA 1: ANATOMIA, HISTOLOGÍA, BIOMECÁNICA, Y VIAS DE ABORDAJE QUIRÚRGICA. (5 créditos ECTS) Coordinador: Dr. Salvador Fornell Pérez Tema 1: Anatomía I: Cóndilos femorales, platillos tibiales y rotula. Histología y su reparación tisular. (0,5 crédito ECTS) Tema 2: Anatomía II: Estructuras capsuloligamentosas, meniscos, ligamentos cruzados y estructuras periféricas. Histología y su reparación tisular. (0,5 crédito ECTS) Tema 3: Anatomía III: Sistema musculotendinoso. Histología y su reparación tisular. Inervación y vascularización. (0,5 crédito ECTS) Tema 4: Biomecánica de la rodilla: Cinética y cinemática. Mecanorreceptores, arcos reflejos y propioceptivos. (1 crédito ECTS). Tema 5: Anamnesis y conceptos básicos de exploración de la rodilla. (0,5 crédito ECTS) Tema 6. Vías de abordaje de la rodilla. (1 crédito ECTS). Tema 7: Portales artroscópicos y anatomía artroscópica aplicada. (1 crédito ECTS)
MATERIA 2: EVALUACIÓN POR IMAGEN Y ESCALAS DE VALORACIÓN FUNCIONAL. (3 créditos ECTS) Coordinador: Dr. Salvador Fornell Pérez Tema 8: Radiología convencional. Utilidad de las proyecciones especiales. Ecografía, TAC, arteriografía y gammagrafía. (1 crédito ECTS) Tema 9: Diagnostico por resonancia magnética de las lesiones meniscales, ligamentosas y osteodegenerativas. (1 crédito ECTS) Tema 10: Evaluación de la rodilla. Escalas. Medición de resultados, Registros de artroplastias, su interpretación. Evaluación del estado de salud. (1 crédito ECTS) MÓDULO ESPECÍFICO 1: RODILLA TRAUMATICA MATERIA 3: FRACTURAS y LUXACIONES (4 créditos ECTS) Coordinador: Dr. Ramón Rodríguez Morales Tema 11: Fracturas distal de fémur. Clasificación, abordajes y métodos de osteosíntesis. (1 crédito ECTS) Tema 12: Fracturas meseta tibial. Clasificación, abordajes y métodos de osteosíntesis. (1 crédito ECTS) Tema 13: Fracturas de rotula y su tratamiento. (1 crédito ECTS) Tema 14: Fracturas combinadas. La rodilla flotante. Manejo de la luxación de rodilla (1 crédito ECTS) MATERIA 4: SESION PRESENCIAL (2 créditos ECTS) Coordinador: Dr. Ramón Rodríguez Morales Fracturas alrededor de la rodilla. Reducción y osteosíntesis. Valor de la reconstrucción tridimensional en el tratamiento de las fracturas. Prácticas de osteosíntesis con “saw bones” MODULO ESPECIFICO 2: LESIONES DEPORTIVAS DE LA RODILLA MATERIA 5: LESIONES MENISCALES, LIGAMENTOSAS, PIVOTE CENTRAL Y PERIFERICAS (8 créditos ECTS) Coordinador: Dr. Manuel Vides Fernández Tema 15: Patología meniscal: Mecanismo lesional, clasificación, diagnóstico y tratamiento. (1,5 créditos ECTS). Tema 16: Técnicas de reparación meniscal. Trasplante meniscal. Sustitutos meniscales biológicos (1,5 crédito ECTS) Tema 17: Lesiones del cartílago articular. Tratamiento de las lesiones condrales. Tratamientos biológicos. (1 créditos ECTS) Tema 18: Lesión del ligamento cruzado anterior en el adulto y en el niño. Técnicas de reconstrucción. Cirugía de revisión del LCA. (1,5 créditos ECTS). Tema 19: Lesión del ligamento cruzado posterior. Técnicas de reconstrucción. (1 crédito ECTS). Tema 20: Lesión de los ligamentos colaterales de rodilla. Lesiones complejas. Luxación de rodilla. Rodilla rígida. Técnicas de reconstrucción. (1,5 crédito ECTS) MODULO ESPECIFICO 3: LA ROTULA MATERIA 6: PATOLOGIA DE LA ROTULA Y APARATO EXTENSOR (6 créditos ECTS) Coordinador: Dr. José Luis Martin Alguacil Tema 21: Lesiones del aparato extensor. Tendinopatías, epífisitis y osteocondrosis (1,5 créditos ECTS) Tema 22: Inestabilidad rotuliana. Luxación y subluxación. Desaxaciones. (1,5 créditos ECTS). Tema 23: Síndrome de dolor anterior de la rodilla. Artrosis femoropatelar. (1,5 créditos ECTS) Tema 24: Defectos torsionales de la rodilla. Tratamiento quirúrgico. (1,5 créditos ECTS) MODULO ESPECIFICO 4: LA RODILLA DEGENERATIVA MATERIA 7: OSTEOTOMIAS Y ARTROPLASTIAS, TIPOS, TECNICAS, COMPLICACIONES Y SOLUCIONES. (12 créditos ECTS) Coordinador: Dr. Alejandro Espejo Reina Tema 25: Osteoartritis o artrosis femorotibial, enfermedad metabólica y mecánica. Tratamiento no quirúrgico. Osteonecrosis. (1,5 créditos ECTS) Tema 26: Genu varo y valgo artrósico. Osteotomías. (1,5 créditos ECTS) Tema 27: Cirugía protésica. Conceptos, cinemática y materiales. (1,5 créditos ECTS) Tema 28: Cirugía protésica. Unicompartimentales. Indicaciones y técnica quirúrgica (1,5 créditos ECTS). Tema 29: Cirugía protésica. Técnica quirúrgica convencional, mis, guías preconformadas y navegación (1,5 créditos ECTS). Tema 30: Cirugía protésica. Fracturas periprotésicas. Complicaciones y su tratamiento. (1,5 créditos ECTS) Tema 31: Cirugía de revisión protésica. Indicaciones y técnica. (1,5 créditos ECTS) Tema 32: Artrodesis de rodilla. Indicaciones y técnica quirúrgica. (1,5 créditos ECTS) MATERIA 8: SESION PRESENCIAL (2 créditos ECTS) Coordinador: Dr. Alejandro Espejo Reina Técnicas quirúrgicas en las diversas artroplastias de rodilla. Controversias. Prácticas en especímenes humanos MODULO ESPECIFICO: MISCELANEA MATERIA 9: OTRAS PATOLOGIAS EN RELACIÖN CON LA RODILLA (6 créditos ECTS) Coordinador: Dr. Manuel Vides Fernández Tema 33: Otros síndromes dolorosos de la rodilla. Síndrome doloroso complejo regional. (1,5 créditos ECTS) Tema 34: La infección en la rodilla protésica. Artritis. Diagnóstico, tipos y tratamiento. (1,5 créditos ECTS) Tema 35: Distrofias sinoviales. Otras lesiones de partes blandas. (1,5 créditos ECTS) Tema 36: Tumores óseos, lesiones pseudotumorales y tumores de partes blandas de la rodilla. (1,5 créditos ECTS) TRABAJO O MEMORIA FINAL DE CURSO: 12 Créditos ECTS |
-
Bormujos. Sevilla.
Hospital Vithas La Salud de Granada.
Los interesados deberán registrarse y solicitar la admisión a través de https://portal.unia.es (pinchar en AUTOMATRÍCULA en esta página web) y remitir a la dirección de correo electrónica:
alumnos.malaga@unia.es
La documentación que se relaciona a continuación:
- Fotocopia del DNI.
- Fotocopia compulsada del Título Académico que da acceso al Programa o resguardo acreditativo de haber abonado los derechos de expedición del mismo.
Una vez que se haya comprobado su solicitud y su documentación, se validará la misma y los admitidos deberán formalizar la matrícula a través del procedimiento on-line disponible en la dirección: http://www.unia.es/automatricula.
Una vez que el alumno haya formalizado su matrícula, deberá remitir el justificante de haber abonado la misma a alumnos.malaga@unia.es.
El plazo para realizar la solicitud de admisión y recibir la citada documentación finaliza el 6 de septiembre de 2021.
IMPORTE Y PAGO
Precios públicos por servicios académicos y administrativos:
•Matrícula: 3.000 € (50 €/crédito).
•Apertura de expediente: 60,00 €.
•Expedición tarjeta de identidad: 4,50 €.
Una vez superados los 60 ECTS, los alumnos podrán solicitar:
•Certificado académico.
•Expedición de Título.
El abono del importe de la matrícula (3.064,50 €) se podrá realizar en un único pago, al formalizar la matrícula; o fraccionarlo en tres plazos.
MODALIDAD DE PAGO
El pago se puede realizar mediante transferencia, tarjeta de crédito (pago REDSYS) o pago PAYPAL
CUENTA: LA CAIXA:
IBAN: ES7821009166752200074348
SWIFT: CAIXESBBXXX.
Los gastos que generen las operaciones bancarias serán por cuenta de los interesados.