Skip to main content
  • Enseñanzas propias de posgrado /
  • Artes y Humanidades /
  • B047

Diploma de Experto en Educación Inclusiva y Respuesta a la Diversidad

Dirección:

Dra. María José León Guerrero. Universidad de Granada.
Dra. Elena María Díaz Pareja. Universidad de Jaén.

1ª edición
  • pendiente inicio
¿Quieres más información?

Déjanos tus datos y te informaremos de los plazos, becas y novedades de la formación que te interese.

  • Desde: 04 Noviembre 2023
  • Hasta: 10 Febrero 2024
  • Virtual

La Educación Inclusiva es una iniciativa internacional (UNESCO, OCDE, Comisión Europea) que se compromete con una sociedad plural, democrática, comprensiva y participativa. Se trata de un movimiento que reflexiona sobre el quehacer educativo desde la renovación de los principios ideológicos que la generan, constituyéndose más que en un conjunto de acciones, en una actitud o sistema de creencias ante la educación. Desde esta concepción, el énfasis está en desarrollar una educación que valore y respete las diferencias, viéndolas como una oportunidad para optimizar el desarrollo personal y social y para enriquecer los procesos de enseñanza y aprendizaje. Una escuela inclusiva es la base de una sociedad inclusiva, por ello el Diploma de Experto que se propone se centra en un campo de especialización muy importante, no solo desde el punto de vista educativo, sino social en general.

Así mismo, el foco de atención de la Educación Inclusiva está en la transformación de los sistemas educativos, de las culturas, de las prácticas educativas y de la organización de las escuelas para que atiendan la diversidad de necesidades educativas del alumnado, consiguiendo el pleno aprendizaje y participación de cada niño. Estos cambios que deben concretarse en los centros y las aulas son abordados en este programa académico.

Reorganizar las escuelas ordinarias dentro de la comunidad mediante la mejora de la escuela y poner mayor atención a la calidad, garantiza que todos los niños, incluidos aquellos que son más vulnerables, puedan aprender eficazmente. El camino de la escuela hacia un centro inclusivo puede llevarse a cabo por medio de procesos de autoevaluación y de planes de mejora que permitan a los centros conocerse asimismo y mejorar en el día a día.

En este sentido, la UNESCO señala que un centro educativo es inclusivo cuando está: a) basado en una visión y valores compartidos; b) incluye a todos los niños; c) no discrimina por género; d) las familias y profesorado están implicadas en la educación; e) promueve oportunidades para que el profesorado aprenda y se beneficie de su enseñanza; f) el aprendizaje es relevante para la vida de los alumnos; g) promueve formas y hábitos de vida saludables; h) promueve participación, cooperación, autoestima y confianza, y i) celebra las diferencias culturales, al tiempo que estimula el aprendizaje de todos los ni-ños. Todos estos aspectos son la base sobre la que se desarrollará el Diploma de Experto.

De acuerdo con estas premisas, el compromiso del cuadro docente que formará parte del programa es contribuir a la formación de calidad de especialistas, profesionales e investigadores en los campos de especialización sobre estudios en Educación Inclusiva y evaluación e intervención de las Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE) en contextos educativos (Centros de Educación Primaria e Institutos de Secundaria) y de otras diversidades (género, cultura. Idioma, religión…).

 

FECHAS DE CELEBRACIÓN, METODOLOGÍA Y RECURSOS DIDÁCTICOS

Este Diploma de Experto, que se impartirá del 4 de noviembre de 2023 al 10 de febrero de 2024, se realizará en modalidad virtual a través de la plataforma del CAMPUS VIRTUAL UNIA. Allí el alumnado interactuará de distintas maneras con sus iguales, el equipo docente y las diferentes herramientas del sistema; estudiará el temario, compartirá reflexiones en los foros, y realizará las actividades propuestas. No obstante, habrá tres sesiones presenciales en sábado de presentación del curso, conferencias y taller LOMLOE, que tendrán lugar en la Sede Antonio Machado de Baeza, y serán virtuales para los participantes procedentes de Canarias, Baleares o América Latina.

Las clases serán los jueves y viernes de 16 a 21 horas y los sábados de 9 a 14 horas.

En cuanto a la metodología a seguir, se basará en el desarrollo de clases teórico-prácticas online síncronas, presentadas a partir de Power Point, con realización de actividades sobre la materia. El contenido de cada asignatura estará apoyado por vídeos relativos a aspectos claves y experiencias novedosas sobre el tema, así como por extractos con las ideas más importantes del mismo. De igual modo, se creará un glosario con los conceptos más significativos de cada asignatura.

Al mismo tiempo, se hará un seguimiento tutorial del alumnado en todas las actividades prácticas.

La evaluación se llevará a cabo a partir de una prueba tipo test y/o resolución de casos. Las actividades propuestas en los talleres serán obligatorias y evaluadas de acuerdo con los criterios especificados en cada una de las guías docentes o, de forma general, en función de:

- Presentación, estructura, expresión oral y redacción
- Temática (Relevancia, actualidad y conexión con la teoría)
- Coherencia interna
- Rigor científico y profundidad
- Creatividad
- Implicación y compromiso

Ocasionalmente, y con justificación previamente aceptada por la dirección del programa, podrán seguirse de manera asíncrona hasta 3 créditos, ya que todas las sesiones serán grabadas y se podrán volver a consultar a posteriori por un tiempo limitado.

Al inicio del curso, el alumnado recibirá por e-mail la información para acceder a la plataforma del CAMPUS VIRTUAL UNIA, donde dispondrá de los permisos necesarios para visualizar toda la documentación del entorno virtual en relación con el curso a realizar. Asimismo, deberá familiarizarse con las herramientas del entorno virtual, cumplimentar su perfil, leer la guía didáctica del curso y usar el foro general para presentarse al equipo docente y a los compañeros.

  • Profesional
  • Plan de estudio y calendario


    Programa académico

    El programa académico se organiza en torno a tres módulos docentes:

    • MÓDULO 1- EDUCACIÓN Y CENTRO INCLUSIVO (4 créditos ECTS). Del 9 al 18 de noviembre de 2023.

    Contenidos:

    Tema 1. Educación inclusiva: una aspiración internacional.

    Tema 2. Aspectos organizativos (I): liderazgo inclusivo.

    Tema 3. Taller práctico.

    Tema 4. Aspectos organizativos (II): comunidades inclusivas (profesionales, familia, instituciones, organizaciones, etc.).

    Tema 5. Transformación social a través de la investigación, innovación y evaluación participativas.

     

    • MÓDULO 2- EL CURRÍCULUM PARA LA INCLUSIÓN (5,5 créditos ECTS). Del 23 de noviembre al 16 de diciembre de 2023.

    Contenidos:

    Tema 6. DUA y metodologías alternativas que caminan hacia la inclusión.

    Tema 7. Metodologías activas y sistemas de evaluación en las aulas inclusivas.

    Tema 8. Atención a la diversidad en Educación Infantil y Educación Primaria.

    Tema 9. Medidas de atención a la diversidad en Secundaria y Transición a la vida Activa.

    Tema 10. Recursos didácticos y las tecnologías de la información y comunicación (TIC) desde una perspectiva inclusiva.

    Tema 11. Taller práctico (sesiones presenciales).

     

    • MÓDULO 3- DIVERSIDAD Y SU RESPUESTA EN EL CENTRO INCLUSIVO (7,5 créditos ECTS). Del 11 de enero al 9 de febrero de 2024.
    Contenidos:

    Tema 12. Respuesta a la diversidad de género.

    Tema 13. Respuesta a la diversidad cultural y vulnerabilidad socioeducativa.

    Tema 14. La diversidad sensorial y motórica: aspectos pedagógicos.

    Tema 15. Respuesta educativa a las necesidades cognitivas y comunicativas.

    Tema 16. Alumnos con Altas Capacidades en el aula: ¿Qué debo saber?

    Tema 17. Prácticas inclusivas en alumnado con NEAE y otras NEE más graves (TEA).

     

    Las clases serán los jueves y viernes de 16 a 21 horas y los sábados de 9 a 14 horas.

     

    • CONFERENCIAS DE INAUGURACIÓN Y CLAUSURA (1 crédito ECTS). 4 de noviembre de 2023 y 10 de febrero de 2024. Sesiones presenciales.


  • Dirección

    Dra. María José León Guerrero. Universidad de Granada.
    Dra. Elena María Díaz Pareja. Universidad de Jaén.

    Profesorado

    Dra. Pilar Arnáiz Sánchez. Universidad de Murcia.
    Dra. María José León Guerrero. Universidad de Granada.
    Dra. María del Carmen López López. Universidad de Granada.
    Dr. Jesús Domingo Segovia. Universidad de Granada.
    Dr. Odet Moliner García. Universitat Jaume I de Castellón.
    Dra. Auxiliadora Sales Ciges. Universitat Jaume I de Castellón
    Dra. Remedios Benítez Gavira. Universidad de Cádiz.
    Dra. Pilar García Rodríguez. Universidad de Huelva.
    D. Joaquín F. Martín Polo. CEIP Virgen de las Nieves, Granada.
    Dr. José María Fernández Batanero. Universidad de Sevilla.
    Dr. Antonio J. Moreno Guerrero. Universidad de Granada.
    D. Juan de Dios Fernández Gálvez. Orientador. Granada
    Dr. Emilio Crisol Moya. Universidad de Granada.
    Dra. Rosa Eva Valle Florez. Universidad de León.
    Dra. María Jesús Colmenero Ruiz. Universidad de Jaén.
    Dr. Antonio Hernández Fernández. Universidad de Jaén.
    Dr. Alberto Quílez Robres. Universidad de Zaragoza.
    Dª. Carolina Velasco García. CEIP Sierra Nevada, Granada.
    Dra. María de los Ángeles Parrilla Latas. Universidad de Vigo.

Criterios de admisión

El Diploma de experto va dirigido preferentemente a:

- Diplomados en Magisterio en cualquiera de sus especialidades.
- Licenciados y diplomados en Pedagogía, Psicopedagogía, Psicología, Educación Social y Trabajo Social, Medicina, Fisioterapia y Enfermería.
- Graduados en Educación Infantil, Primaria, Educador Social, Pedagogía y Psicología.
- Docentes en ejercicio.

Matrícula

Número de plazas, condiciones de admisión

El número de plazas es limitado, por lo que las solicitudes se atenderán por riguroso orden de matriculación. Para el acceso al diploma de experto, y puesto que se trata de un título propio de posgrado de la Universidad Internacional de Andalucía, es necesario estar en posesión de una titulación de grado universitario.

La Universidad comunicará expresamente la matriculación del solicitante.

Plazo de matrícula y precio

El plazo de matrícula finaliza el 20 de octubre de 2023.
El importe total es de 570 euros (562 euros de matrícula y 8 euros de apertura de expediente).
Créditos: 18 ECTS
El pago de la matrícula deberá efectuarse por transferencia bancaria libre de gastos o por ingreso a la cuenta de La Caixa, Oficina Isla de la Cartuja (Sevilla) IBAN: ES78 21009166752200074348.

Formalización de la matrícula

Las personas interesadas en matricularse deben formalizar su inscripción a través de uno de los siguientes procedimientos:

1. A través del procedimiento on-line disponible en la dirección:
https://www.unia.es/automatricula

2. Por medio del registro electrónico:
https://rec.redsara.es/registro/action/are/acceso.do

3. Presentando en el Registro de la Sede el impreso normalizado que facilita la Universidad Internacional de Andalucía, debidamente cumplimentado.

En todos los casos se debe enviar la siguiente documentación a la Universidad Internacional de Andalucía:
- Fotocopia del DNI.
- Justificante de haber abonado los derechos correspondientes.
- Fotocopia del título de diplomatura, licenciatura o grado universitario.

Anulación de matrícula
La anulación de matrícula y la devolución de los derechos se regirán según lo establecido en el artículo 19 del Reglamento de Régimen Académico de la Universidad.

La solicitud se presentará a través del registro electrónico https://rec.redsara.es/registro/action/are/acceso.do dirigida a la Sede en donde se vaya a celebrar la actividad académica, utilizando al efecto el impreso normalizado.

Certificados

El alumnado matriculado que acredite al menos la asistencia el 80% de las clases, y supere el sistema de evaluación previsto en el programa, recibirá un diploma de aprovechamiento, en el que constarán las materias cursadas y el número de créditos ECTS del curso (18 ECTS).


Otra información relevante de la titulación

Centro responsable del título
Servicio de Formación Permanente y Extensión Universitaria de la Universidad Internacional de Andalucía
Horas
18 créditos ECTS

Lugar de celebración:


Te puede interesar...

image placeholder

Workshop on empirical microeconomics and applied econometrics

Formación continua
Presencial
Inicio: 15 Septiembre 2022
image placeholder

Workshop de Patrimonio 2023: Patrimonio, ética y sostenibilidad. Bienes comunes culturales ante la Agenda 2030

Sede Antonio Machado de Baeza
Presencial
Inicio: 17 Julio 2023
image placeholder

Workshop 'Climate Change, Natural Hazards, and Cultural Heritage'

Formación continua
Presencial
Inicio: 17 Noviembre 2022