- Formación continua /
- Ciencias Sociales y Jurídicas /
- 2689
Gestión de fondos europeos en el marco de la acción exterior de la UE
- D. Alberto Demetrio Ayuso. Consultor freelance
- D. Emilio Rabasco Jiménez. FAMSI
-
Completo
-
Desde: 12 Junio 2023
-
Hasta: 30 Julio 2023
-
Virtual
-
6 créditos ECTS
-
El precio de la matrícula es gratuito.
-
Folleto
El Marco Financiero Plurianual 2021-2027 (MFP2127) es, en pocas palabras, el presupuesto de la Unión Europea (UE) para el desarrollo de sus estrategias, iniciativas y políticas en la década de los 20 de este siglo. Es a partir del Marco que la Comisión Europea despliega los distintos instrumentos y medios a través de los que canaliza los fondos disponibles e impulsa acciones e intervenciones sobre el terreno, dentro y fuera de la UE.
Por tanto, conocer dicho Marco, su naturaleza y cómo se articula en instrumentos concretos es fundamental para saber qué puede y qué no puede vincularse a sus oportunidades de financiación. Esto permite, además, una mejor definición de aquellos proyectos e iniciativas que, desde el territorio, las y los agentes pretenden impulsar bajo el paraguas y financiación de la Unión, tanto en su territorio Unión como, muy especialmente, en colaboración con terceros países y otras áreas geográficas.
Un recorrido desde lo más general a lo más concreto sobre el terreno permite obtener una visión integral de cómo se articulan los denominados “fondos europeos” y cuál es su aplicación efectiva en el territorio. Conocer los límites y las capacidades efectivas de la financiación europea apoyará, a representantes políticos y técnicos de gobiernos locales y regionales participantes en la formación, en el encaje de sus respectivas estrategias y operativas en cada territorio, interna y externamente.
El enfoque de financiación de la UE respecto a la acción exterior para el MFP 2021-2027 ha cambiado como consecuencia de la creación del IVCDCI-Europa Global. El IVCDCI-Europa Global canaliza la mayor parte de los fondos de acción exterior, con un presupuesto total de 79 500 millones EUR (para el período 2021-2027). Los programas geográficos reciben aproximadamente el 75 % de los fondos y los programas temáticos, el 8 %. Además, el 12 % se destina a la reserva para nuevos retos y prioridades, y un 4 % a las acciones de respuesta rápida. El resto, un 2 %, se asigna a gastos de apoyo.
En definitiva y a grandes rasgos, la nueva orientación de la acción exterior de la Unión implica que las Delegaciones de la Unión Europea en los países socios tienen un importante grado de autonomía y decisión para la implementación de la política de desarrollo de la Unión, lo que significa que los gobiernos locales y regionales han de disponer de la formación y capacitación suficiente para constituirse como interlocutores fiables y aliados de sus respectivas delegaciones para la ejecución de las prioridades de la UE en sus respectivos países.
Los gobiernos locales y regionales, como responsables de la toma de decisiones y de la elaboración de políticas en las competencias que cada país establece según su nivel de descentralización, son actores claves del desarrollo que influyen en las políticas y decisiones incluso en el ámbito internacional, ya sea por sí mismos y trabajando en colaboración con otras instituciones públicas y/o privadas. Las responsabilidades de los gobiernos locales y regionales para con la ciudadanía, así como su proximidad, los convierten en muchas ocasiones en el nivel más adecuado para acometer políticas más efectivas en el objetivo de no dejar a nadie atrás. Poseen la experiencia, los conocimientos y el potencial para responder de forma innovadora a muchos de los retos del desarrollo. Además de ser un pilar esencial del sistema de gobernanza, desempeñando un papel central en la coordinación, movilización y compromiso con otros actores locales como el sector privado, las universidades, las organizaciones de la sociedad civil o incluso otros gobiernos locales y regionales.
La búsqueda de financiación y alianzas para el desarrollo de las políticas de las que son responsables es una importante labor que requiere formación y capacitación tanto para responsables técnicos como políticos.
Es en este contexto, en el que surge la demanda por parte de los territorios de mejorar sus capacidades para acceder a las posibilidades de financiación que les ofrece la Unión Europea como socios estratégicos en la implementación de las políticas de desarrollo de acción exterior.
FAMSI ha detectado entre los gobiernos locales y regionales de Andalucía y los diferentes países en los que trabaja y en los que tiene presencia la UE, esta necesidad formativa y la pertinencia de contar con recursos formativos suficientes y a disposición de los gobiernos locales.
El curso está diseñado para ofrecer las siguientes competencias básicas a las personas participantes:
Identificar la estructura estratégica de las políticas de la UE en el período 2021-2027, la composición y estructura del presupuesto de la Unión Europea (Marco Financiero Plurianual), profundizando en el conocimiento de los instrumentos de aplicación de los Fondos UE sobre el terreno. Identificar también los requisitos y obligaciones administrativas propias de los principales tipos de proyectos y fondos, con los correspondientes sistemas de información y de reporte asociados. Organizar y preparar los elementos administrativos y documentales para las actividades de justificación, evaluación y auditoría, así como los elementos críticos en la gestión estratégica, operativa y financiera en proyectos de la UE, articulando los sistemas de información necesarios para mantener el control del presupuesto.
Esto se complementa con la identificación de la estructura estratégica de los programas de la UE y de su gestión para valorar su conveniencia para una institución o proyecto, identificando las similitudes y diferencias según el instrumento de gestión previsto en referencia al proyecto que se quiere desarrollar. También facilita la identificación de las principales fases de preparación de una candidatura a una convocatoria financiada por la UE, la organización de las tareas y actividades necesarias para lograrlo en plazo y forma, así como las principales obligaciones y requerimientos asociados a una convocatoria concreta.
El curso pretende ofrecer a las personas participantes competencias específicas en:
- Conocer las principales características de la financiación de la UE para identificar las fuentes más adecuadas para cada tipo de entidad; identificar palabras y conceptos clave asociados a las estrategias e instrumentos de la UE; identificar los modelos de aplicación de los fondos de la UE en el territorio (dentro y fuera de la Unión) para planificar una estrategia de utilización.
- Conocer los instrumentos de gestión propuestos por la Comisión Europea; identificar las diferencias entre Cooperación Internacional y Fondos Estructurales dentro de la UE; manejar los principales indicadores de la Cooperación Internacional y los Fondos EIE y su vinculación con los ODS; identificar los instrumentos de reporte básicos.
- Manejar las herramientas de justificación, seguimiento y control de los proyectos; manejar las técnicas de gestión documental y administración para los procesos de justificación; identificar los elementos clave de control y auditoría.
- Utilizar las principales herramientas de planificación y gestión económica-financiera en proyectos; utilizar los sistemas de información asociados al control y reporte del uso de partidas presupuestarias; preparar y ejecutar las partidas presupuestarias en el marco de las obligaciones legales previstas para cada tipo de proyecto (personal, contrataciones, etc.).
- Identificar las claves operativas y estratégicas de los programas para preparar candidaturas; identificar la idoneidad de cada programa para financiar las actividades que se desean ejecutar; identificar los requerimientos asociados a los ámbitos de cooperación internacional y, en general, de financiación de la UE.
Manejar modelos y formatos de presentación de candidaturas; identificar los elementos clave a incluir en las propuestas de candidatura; preparar y coordinar datos, información y documentación; preparar y coordinar partenariados y estructuras administrativas según se requieran.
-
Profesional
-
Español, francés, portugués
-
Ofertadas: 50, mínimo: 25
-
Plan de estudio y calendario
Programa académicoUnidad 1. Contexto estratégico y Fondos UE. D. Alberto Demetrio Arroyo. 2 créditos ECTS.
- Del 12 al 26 de junio de 2023.
Unidad 2. Gestión de proyectos: planificación y organización operativa administrativa y económica-financiera. D. Javier Soldevila Moliner. 2 créditos ECTS.
- Del 27 de junio al 5 de julio de 2023.
Unidad 3. Identificación de programas y convocatorias y preparación de candidaturas y proyectos. D. Alberto Demetrio Arroyo. 2 créditos ECTS.
- Del 6 al 30 de julio de 2023.
-
Dirección
- D. Alberto Demetrio Ayuso. Consultor freelance
- D. Emilio Rabasco Jiménez. FAMSI
Profesorado
- Alberto Demetrio Arroyo. Consultor freelance.
- D. Javier Soldevila Moliner. Consultor freelance.
Se priorizará la admisión de alumnos según el siguiente orden de prioridad:
1. Personas pertenecientes a gobiernos y administraciones públicas de ámbito local y regional de Andalucía y países en los que FAMSI trabaja.
2. Personas vinculadas a organizaciones sociales andaluzas y de países en los que FAMSI trabaja.
3. Personas vinculadas a la comunidad universitaria andaluza y de países en los que FAMSI trabaja.
4. Otros.
El alumnado matriculado que acredite al menos la asistencia al 80% de las clases recibirá un certificado de asistencia, en el que constarán las materias cursadas y la duración del curso (6 créditos ECTS) y, aquellos que superen el sistema de evaluación previsto en el curso, recibirán un diploma de aprovechamiento, en el que constará además la calificación obtenida.
Desde el Servicio de Formación Permanente y Extensión Universitaria se atenderán las dudas y consultas a todo el alumnado en nuestro horario habitual, de lunes a viernes de 9h a 14h.
E-mail:
Teléfono: 959 350452
Entidades patrocinadoras


La metodología de impartición se basará en la combinación de sesiones y herramientas online, tomando como punto de partida las herramientas tecnológicas (comunicación virtual a través de Zoom, plataforma de formación online basada en Moodle, etc.) utilizadas habitualmente por la UNIA y entidades como FAMSI en sus actividades formativas. La estructura básica de impartición y los materiales asociados son los siguientes:
- Sesiones síncronas online: basadas en una conexión Zoom y acompañadas de una presentación interactiva de PowerPoint, en el que las personas participantes se conectan de manera simultánea con la persona que imparte la sesión para facilitar la interacción en tiempo real sobre los contenidos presentados.
Sesiones online asíncronas: basadas en la utilización de distintos segmentos de video, apoyados en material de PowerPoint y/o de captura de pantalla, para la presentación de material teórico y/o práctico que, posteriormente,
- la persona participante pueda utilizar tanto en actividades prácticas como en las sesiones de tutorización. También incluye sesiones divulgativas o informativas complementarias a las temáticas incluidas en las distintas unidades.
- Tutorización online: sesiones interactivas, síncronas o asíncronas, para la utilización de herramientas como foros o preguntas y respuestas en torno a los materiales de cada una de las unidades formativas previstas.
- Lecturas y bibliografía: material de lectura, tanto de elaboración específica propia como de las fuentes públicas (y accesibles) asociadas a los contenidos didácticos previstos, que cada persona usuaria debe desarrollar por cuenta propia para completar las sesiones y presentaciones de cada unidad didáctica. En las tutorizaciones y los sistemas de seguimiento se ofrece soporte para el correcto uso de estos materiales.
- Evaluaciones intermedias: cuestionarios y evaluaciones parciales en cada módulo para establecer el grado de asimilación de los contenidos teóricos y prácticos (básicos) de cada módulo, realizados de manera individual por cada persona participante, a través de un sistema de cuestionario cerrado de elección múltiple (multiple-choice).
- Trabajo práctico individual: tareas y trabajos de carácter práctico que deberán desarrollar las personas participantes, de manera individual, según el tipo de unidad la valoración didáctica que se haga respecto de los perfiles de las personas participantes. Estos trabajos incluyen ejercicios prácticos basados en los contenidos de cada unidad, posteriormente evaluados por las personas que imparten la formación para conformar la evaluación final de cada participante.
Las personas participantes pueden realizar cualquiera de las unidades de la formación de manera independiente, en función de sus necesidades o posibilidades de avance en la formación. La estructura de cada unidad y sus correspondientes subapartados están diseñadas de manera autocontenida, de forma que tienen sentido de manera autónoma y cumplen unos objetivos didácticos concretos. No obstante, todas las unidades deben haberse completado antes de la fecha de finalización de la formación, y la realización de algunos trabajos requiere que las personas participantes hayan adquirido los conocimientos suficientes en las unidades correspondientes.
Lugar de celebración:

Centro de atención al estudiante
- Matrícula
- Instrucciones de matrícula
- Calendario de matrícula
- Información e incidencia en la automatrícula
- Abono de los precios públicos
- Modalidades y modificación
- Anulación de matrícula
- MOVILIDAD Y RECONOCIMIENTO DE OTROS ESTUDIOS
- Reconocimiento y transferencia de créditos
- INFORMACIÓN A ESTUDIANTES MATRICULADOS
- Ir al Centro de Atención al estudiante
Te puede interesar...

Workshop on empirical microeconomics and applied econometrics

Workshop 'Climate Change, Natural Hazards, and Cultural Heritage'
