Skip to main content
  • Formación continua /
  • Ciencias Sociales y Jurídicas /
  • 2671

Voluntariado: cooperación y solidaridad para la ciudadanía global (4.ª edición)

Dirección:
  • Dr. Óscar de Jesús Toro Peña, Grupo Investigación ÁGORA
  • D.ª Concepción de la Corte, Entreculturas Huelva. 
4.ª Edición
  • en docencia
  • Desde: 17 Octubre 2023
  • Hasta: 01 Enero 2024
  • Virtual
  • Sede de La Rábida
  • 3 créditos ECTS
  • Matrícula gratuita, abonar 8 € de apertura de expediente y expedición de certificado o de diploma.
  • Folleto

El voluntariado no es sólo el motor de una acción transformadora de causas injustas e insolidarias, sino también una experiencia de cambio personal. La persona voluntaria cambia haciendo, y transformando se transforma.

A través del voluntariado, las personas pueden contribuir de manera activa y positiva a la comunidad global y desarrollar una comprensión más profunda de los problemas y desafíos que afectan al mundo.

El voluntariado expone a las personas a una variedad de culturas, perspectivas y desafíos globales. Esto ayuda a aumentar la conciencia sobre cuestiones internacionales y fomenta la empatía hacia las personas de todo el mundo. Ayuda a tener, sin lugar a dudas, una conciencia global. Igualmente, el voluntariado al trabajar con personas de diferentes orígenes aprende sobre diferentes tradiciones, valores y formas de vida. Esto promueve la comprensión intercultural y la tolerancia generando aprendizaje intercultural positivo.

Esta 4ª edición es una nueva oportunidad para seguir profundizando en el cambio social a través del impacto social que generan en los territorios y en las personas el voluntariado.  Así como supone, a nivel personal, la adquisición de habilidades y experiencias como pueden ser: el liderazgo, la empatía, la comunicación y el trabajo en equipo. Es además un espacio que sirve para el aprendizaje profesional. Y una oportunidad para la generación de redes y alianzas, así como de demostrar el compromiso con la acción voluntaria.

En esta 4ª edición además de la adquisición de nuevos conocimientos para dar respuestas a los desafíos globales, conoceremos experiencias que fomentan el voluntariado y fomentaremos la práctica en distintas entidades.

Es un hecho que la mayoría de las organizaciones de desarrollo (ONGD) tienen entre sus finalidades lograr la “transformación” de realidad para alcanzar sociedades más justas. Las ONGD están presentes en la mayoría de los países en desarrollo, realizando multitud de tareas, en pro de la construcción de un mundo mejor, y que apuestan por un voluntariado que tenga una visión y acción de ciudadanía global y comprometida.  Para muchas organizaciones, entre ellas la Coordinadora Estatal de ONGD de España, el voluntariado, organizado, estructurado, motivado, etc…contribuye a la consecución de los objetivos de las organizaciones e instituciones de cambio, aportan diversidad de perspectiva, generan una actitud crítica, promueve el empoderamiento y se convierten en ciudadanía comprometida en el objetivo común de lograr un mundo mejor.

Ser voluntario significa, por tanto, entender que somos ciudadanos globales que nos afecta y nos compromete con los cambios y retos que tenemos como sociedades del siglo XXI.

COMPETENCIAS BÁSICAS O GENERALES

La propuesta es una acción formativa participativa encaminada a reflexionar sobre el papel del voluntariado en la construcción colectiva de sociedades más justas, inclusivas y sostenibles.

La formación quiere contribuir a debatir sobre los retos y potencialidades del voluntariado, como parte de la ciudadanía global, como canal de la solidaridad ciudadana, y como instrumento de las entidades sociales y privadas para garantizar la asistencia, apoyo en ámbitos transversales de nuestras sociedades. Todo ello con un planteamiento metodológico basado en aprendizajes compartidos que generen una comunidad de aprendizaje articulada en torno al análisis, reflexión y su aplicación práctica y de acción.

En esta 4ª edición además se valorará la participación del alumnado en experiencias de voluntariado, ya sean por estar participando en algunas de ellas, o completando algunas horas tras la finalización de las sesiones.

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

Se marca los siguientes objetivos:

  • Ofrecer una visión inicial sobre la cooperación Internacional, sus diferentes sectores y las organizaciones que trabajan en este ámbito y su relación con la Agenda 2030.
  • Mostrar el papel que puede desempeñar la ciudadanía global, y especialmente las personas voluntarias, en la lucha contra la pobreza y la consecución de un cambio social para conseguir un mundo más justo.
  • Conocer las tipologías y características del voluntariado en ONGD.
  • Identificar elementos y principios que contribuyen a la construcción de una ciudadanía global activa.
  • Facilitar herramientas, metodologías que favorezcan la participación de la ciudadanía en los programas de voluntariado con vocación global, y que sean conectores de redes y alianzas.
  • Profesional
  • Sin límite, mínimo:15
  • Plan de estudio y calendario


    Programa académico

    Inauguración.

    Martes, 17 de octubre

    • 16:30 Representante de la UNIA, Agencia Andaluza de Cooperación (por confirmar), Dirección del curso

    Módulo I: El voluntariado una experiencia de cambio persona y colectivo.

    Martes, 17 de octubre.

    • 16:45 a 18:45 h. Piedad Soto, Centro de Acompañamiento SOWOS

    Módulo II: el voluntariado para una ciudadanía global. La juventud como actores de cambio y transformación social.

    Miércoles, 18 de octubre

    • 16:30 a 18:30 h. Maximiliano Moreno López, Estrella del Sur

    Martes, 24 de octubre

    • 16:30 a 18:30 h. Gabriel Lara, Asociación Ayre-Programa Voluntariado Marruecos

    Miércoles, 25 de octubre

    • 16:30 a 18:30 h. Daniela Navarro, Worn-en y Embajadora One Young World (Colombia)

     Módulo III: Voluntariado de cooperación internacional en el marco de la Agenda 2030.

    Martes, 31 de octubre

    • 16:30 a 18:30 h. Jesús Delgado Baena, Universidad Pablo Olavide.

    Martes, 7 de noviembre

    • 16:30 a 18:30 h. Juan de Dios García Serrano, Universidad Pablo Olavide.

    Miércoles, 8 de noviembre

    • 16:30 a 18:30 h. Ana Pérez de Ayala, voluntaria cooperante Centroamérica-Diputación de Huelva

    Módulo IV: Voluntariado Internacional. Educando en el cambio social y transformador.

    Martes, 14 de noviembre

    • 16:30 a 18:30 h. María de la O Barroso González, Directora de la Sede Santa María de La Rábida, UNIA.

    Miércoles, 15 de noviembre

    • 16:30 a 18:30 h. Cristina Almeda Ramírez, Fundación Intered.

    Martes, 21 de noviembre

    • 16:30 a 18:30 h. Juan José Feria, delegado pastoral.

    Miércoles, 22 de noviembre

    • 16:30 a 18:30 h. Fernando Arnáiz Ramos, Programa Voluntariado FLACMA – América Latina

     Módulo V: Dinámica grupal: impacto social del voluntariado.

    Martes, 28 de noviembre

    • 16:30 a 18:30 h. Óscar de Jesús Toro Peña, Asociación Invisible

    Módulo VI: Experiencia Voluntaria

    Lunes, 1 de enero (5 horas)

    Acreditación y /o práctica


  • Dirección

    • Dr. Óscar de Jesús Toro Peña, Grupo Investigación ÁGORA
    • D.ª Concepción de la Corte, Entreculturas Huelva. 

    Profesorado

    • D.ª Piedad Soto, Centro de Acompañamiento SOWOS
    • D.ª Marta Crespo, Fundación Madrazo
    • D. Maximiliano Moreno López, Estrellas del Sur
    • D. Gabriel Lara, Asociación Ayre-Marruecos
    • D.ª Daniela Navarro, Worn-en y Embajadora One Young World (Colombia)
    • Dr. Jesús Delgado Baena, Universidad Pablo Olavide
    • D. Juan de Dios García Serrano, Universidad Pablo Olavide
    • D.ª Ana Pérez de Ayala,  voluntaria cooperante Centroamérica-Diputación de Huelva
    • D. Fernando Arnáiz Ramos, Voluntariado FLACMA-América Latina
    • Dra. María de la O Barroso González, Universidad Internacional de Andalucía
    • D. Juan José Feria, Pastoral
    • D.ª Cristina Almeda Ramírez, Fundación Intered
    • Dr. Óscar de Jesús Toro Peña, Grupo Investigación ÁGORA
    • D.ª Concepción de la Corte, Asociación INvisible
MATRÍCULA

Plazo de matrícula y precio

El plazo de matrícula finaliza el 16 de octubre de 2023.

El precio de la matrícula es gratuito, debiendo abonar 8 € de apertura de expediente y expedición de certificado o de diploma.

 Datos bancarios para efectuar el pago

- El pago se puede realizar mediante tarjeta, a través de PayPal, domiciliación bancaria, transferencia bancaria o ingreso en la cuenta de La Caixa,

I.B.A.N.: ES7821009166752200074348

SWIFT: CAIXESBBXXX

- Sistema online en la dirección www.unia.es

Los gastos que generen las operaciones bancarias serán por cuenta del alumnado.

La Universidad Internacional de Andalucía no considerará formalizada la matrícula hasta el acuse de recibo de la fotocopia del resguardo de transferencia.

 Formalización de la matrícula

Las personas interesadas en matricularse deben formalizar su inscripción a través de uno de los siguientes procedimientos:

1. A través del procedimiento on-line disponible en la dirección:

https://www.unia.es/automatricula?uxxi

2. Por medio del registro electrónico:

https://rec.redsara.es/registro/action/are/acceso.do

3. Presentando en el Registro de la Sede el impreso normalizado que facilita la Universidad Internacional de Andalucía, debidamente cumplimentado.

En todos los casos se debe enviar la siguiente documentación:

-Fotocopia del DNI.

-Justificante de haber abonado los derechos correspondientes.

Anulación de matrícula

La anulación de matrícula y la devolución de los derechos se regirán según lo establecido en el artículo 19 del Reglamento de Régimen Académico de la Universidad. En ningún caso se devolverán las tasas de secretaría (8 euros).

La solicitud se presentará a través del registro electrónico

https://rec.redsara.es/registro/action/are/acceso.do

dirigida a la Sede en donde se vaya a celebrar la actividad académica, utilizando al efecto el impreso normalizado.

requisitos de acceso y criterios de admisión

No sujeto a requisitos de acceso y criterios de admisión.

Número de plazas ofertadas: máximo sin límite; mínimo, 15.

CERTIFICADOS

El alumnado matriculado que acredite al menos la asistencia al 80% de las clases recibirá un certificado de asistencia, en el que constarán las materias cursadas y la carga lectiva del curso (3 créditos ECTS). Se llevará a cabo una evaluación on-line para quienes opten por obtener un Diploma de Aprovechamiento, en el que constará además la calificación obtenida.

ATENCIÓN AL ALUMNADO

Desde el Servicio de Formación Permanente y Extensión Universitaria se atenderán las dudas y consultas a todo el alumnado en nuestro horario habitual, de lunes a viernes de 9h a 14h.

E-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Teléfono: 959 350452

Instituciones participantes


Otra información relevante de la titulación

Centro responsable del título
Vicerrectorado de Formación Permanente y Extensión Universitaria de la Universidad Internacional de Andalucía
Aula virtual

METODOLOGÍA DOCENTE Y RECURSOS DIDÁCTICOS. ADAPTACIÓN AL CAMPUS VIRTUAL

El curso se realizará en modalidad VIRTUAL a través de la plataforma del CAMPUS VIRTUAL UNIA, donde el alumnado interactuará de distintas maneras con sus iguales, el equipo docente y las diferentes herramientas del sistema.

Se impartirá desde el día 17 de octubre hasta el 1 de enero de 2024, con una duración total de 3 créditos ECTS.

Horas
3 créditos ECTS
Fecha inicio docencia virtual
18 Septiembre 2023
Fecha fin docencia virtual
22 Noviembre 2023

Lugar de celebración:


Te puede interesar...

Jornada sobre el Parque Nacional Sierra de las Nieves

Formación continua
7 horas
Presencial
Inicio: 24 Noviembre 2023
image placeholder

Escuela de Formadores

Formación continua
40 horas
Híbrida (Semipresencial)
Inicio: 02 Octubre 2023
image placeholder

Jornada- Cata de aceite de oliva virgen extra. Aromas y sabores de nueva cosecha 2023/2024

Formación continua
8 horas
Presencial
Inicio: 22 Noviembre 2023