- Formación continua
Workshop de Patrimonio 2023: Patrimonio, ética y sostenibilidad. Bienes comunes culturales ante la Agenda 2030
-
finalizado
-
Desde: 17 Julio 2023
-
Hasta: 19 Julio 2023
-
Presencial
Organizadores.
- Ester Alba Pagán- Vicerrectora de Cultura de la Universitat de València y profesora del Dept. de Historia del Arte de la Universitat de València.
- Maurizio Vitella- Profesor de Historia del Arte de la Universitá degli Studi di Palermo (Italia).
- Ximo Revert Roldán- Profesor del Dept. de Historia del Arte de la Universitat de València.
Lugar de Celebración.
El Workshop se desarrollará en las dependencias de la sede Antonio Machado de la
UNIA en Baeza, complejo formado por dos edificios históricos: el Palacio de Jabalquinto (siglos XV/XVI) y el antiguo Seminario (s. XVII) ubicados en pleno conjunto histórico, entre la antigua Universidad, Iglesia de Santa Cruz, la Catedral y las Casas Consistoriales Altas.
Objetivos.
El objetivo de este Workshop está centrado en colocar los temas de patrimonio cultural (identificación, conservación, gestión y comunicación) en las estrategias de desarrollo humano sostenible. El patrimonio cultural resulta un ineludible aliado para avanzar en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), aunque la cultura y el patrimonio estén escasamente representados y pensados en el relato de la Agenda 2030.
El patrimonio cultural, como expresión secular de la creatividad humana, no puede ser ajeno a las políticas públicas y privadas a favor del desarrollo humano sostenible. Existen numerosos esfuerzos internacionales por agregar al concepto de sostenibilidad el reconocimiento que la cultura y el patrimonio desempeñan como habilitadores de nuestras capacidades esenciales. Se hace necesario superar el discurso que viene generando el binomio turismo+patrimonio como única vía del uso del patrimonio como garante de desarrollo. Y más, cuando se hace palpable que la mercantilización del producto patrimonial satura y tensiona las comunidades humanas cuyo “sueño patrimonial” está produciendo monstruos.
La humanidad, y sus comunidades y pueblos, son cada vez más conscientes del aporte que la existencia y disfrute de bienes comunes culturales tiene para preservar su desarrollo digno. Comprender los bienes del patrimonio (tangibles o intangibles) como parte del remanente de bienes comunes a nuestra disposición, como dotaciones que nos habilitan a lograr mejorar nuestros funcionamientos y capacidades, debe empoderar a las gentes para constituir su propio proyecto de desarrollo humano sostenible personal y colectivamente.
El patrimonio nos educa y necesitamos educarnos en las expresiones del patrimonio para comprender las oportunidades y resiliencia que hacen de la cultura y el patrimonio aliados eficaces para alcanzar un desarrollo humano sostenible, justo socialmente y respetuoso con los propios bienes culturales y con el medio que nos rodea.
Este encuentro pretende pues promover, desde una reflexión científica y crítica:
- el posicionamiento del patrimonio y la cultura entre los ejes imprescindibles de la estrategia de desarrollo sostenible que necesitamos;
- orientaciones para las políticas públicas y su relación con otros sectores de la sociedad; y
- el reforzamiento de los criterios de actuación en materia de investigación, mediación, producción y comunicación respecto del patrimonio cultural y natural a nuestro alcance.
Alojamiento.
Tanto los ponentes invitados como los asistentes se alojarán en la residencia universitaria de la sede, que se encuentra en el mismo espacio en que se desarrollarán los Encuentros, lo que facilita la interacción social y las discusiones informales.
Fechas y datos importantes
12 de mayo de 2023 Inicio de inscripción, matrícula y presentación de propuestas de posters
Del 12 de mayo al 30 de junio Aceptación y presentación de pósteres definitivos
30 de junio de 2023 Límite de presentación de pósteres definitivos
06 de julio de 2023 Límite de inscripción y matrícula en el Workshop
17 al 19 de julio de 2023 Celebración del workshop Internacional de Patrimonio Cultural. Baeza. UNIA
Teléfono de contacto: 953 742 775
Correo electrónico de contacto:
Sede del Workshop: Universidad Internacional de Andalucía, Sede Antonio Machado de Baeza (Jaén). Palacio de Jabalquinto. Acceso por c/ Romero Mengíbar.
Aeropuertos cercanos: Granada (140 km.)
Estación AVE de ferrocarril: Estación Linares-Baeza (17 kms.) conexión directa con Madrid, Córdoba o Barcelona.
Estación de Autobuses de Baeza: Av. Alcalde Puche Pardo. Conexión con las principales ciudades españolas.
-
Investigadora y profesional
-
Plan de estudio y calendario
Lunes 17 de julio de 2023.Lunes 17 de julio de 2023. (09:00 a 14:00 h.)
09:00 – 09:30 h. Recepción de participantes.
09:30 – 10:00 h. Inauguración institucional.
10:00 – 11:45 h. Ponencias y mesa de discusión.
Eje A: Derecho a la cultura y al patrimonio vs Derecho al desarrollo.
Se propone debatir cómo afianzar la relación jurídica entre derecho a la cultura y el derecho colectivo al desarrollo. Cómo extender una concienciación de nuestros derechos culturales y dotar el concepto de “participación en la vida cultural” de nuevos sentidos para una ciudadanía cosmopolita del siglo XXI.
Patrono de la Academia de España en Roma. Consultor de políticas públicas culturales.
Sistema cultural. La cuarta columna de un desarrollo sostenible.
UNED, Madrid
Derechos culturales: justicia y diversidad para un desarrollo sostenible.
Universidad Rey Juan Carlos
Derecho público internacional y diversidad: el patrimonio cultural como recurso jurídico ante agresiones a la vida de las gentes.
Universidad París, Sorbona
Migraciones, museos y patrimonio: nuevas museografías, viejos paradigmas
11:45 – 12:15 h. Descanso / Café
12:15 – 14:00 h. Presentación de paneles / pósteres y debate general.
Lunes 17 de julio de 2023. (16:30 a 20:30 h.)
Eje B: Ética, educación y patrimonio cultural
Abordamos el sentido de nuestra participación ética en la toma de decisiones que afectan a las relaciones culturales entre comunidades e individuos en un mismo espacio público. Analizamos el rol que la educación, desde y para el patrimonio, contribuye a generar arraigo, cohesión e inclusión en entornos interculturales.
16:30 – 17:45 h. Ponencias y mesa de discusión.
Universidad de Córdoba. España
La cultura: un bien común global.
STOA, Barcelona
La ética de la gestión del patrimonio en la sociedad de consumo del siglo XXI.
Universidad País Vasco. Euzkadi. España
Educarnos en el patrimonio que nos educa: de la contemplación a la regeneración ciudadana.
Museu de la Vida Rural, Espluga Francolí. Catalunya. España
Las instituciones museísticas como mediadoras de un desarrollo comunitario.
17:45 – 18:15 h. Descanso / Café
18:15 – 20:30 h. Presentación de paneles / pósteres y debate general.
Martes 18 de julio de 2023.Martes 18 de julio de 2023. (10:00 a 20:30 h.)
Eje C: Sostenibilidad e innovación: cultura y patrimonio
Planteamos la gestión y usos del patrimonio como escenario de experimentación, innovación y conciencia de una cultura de la sostenibilidad. Identificación de pautas sostenibles en el patrimonio cultural. Mecanismos de innovación desde el patrimonio cultural.
10:00 – 11:45 h. Ponencias y mesa de discusión.
Universitat de València (España)
Procesos colectivos de reconstrucción de un imaginario activo.
Università degli Studi di Palermo (Sicilia. Italia)
Innovación en la difusión del patrimonio: el paisaje cultural de Erice (Sicilia)
Universitat de València Nuestras colecciones importan: el patrimonio a través de la regeneración social y laboral desde la innovación 11:45 – 12:15 h. Descanso / Café
12:15 – 14:00 h. Presentación de paneles / pósteres y debate general.
Martes 18 de julio de 2023. (16:30 a 20:30 h.)
Eje D: El patrimonio cultural y natural como bienes comunes y capacidades.
Ante el acervo mercantilizador y extractivista que afecta a los bienes comunes, este eje se propone debatir cómo afrontar otros criterios para disponer del patrimonio cultural y natural al servicio de las comunidades humanas ampliando así sus capacidades.
Universidad de la República, Uruguay
El patrimonio como capacidad colectiva y su incidencia en la imaginación práctica
Universidade do Porto (Portugal)
Segregación urbana y patrimonio cultural
Ángel Isac Martínez de Carvajal
Universidad de Granada (España)
El patrimonio urbano como regeneración de capacidades del espacio público y social
Universitat de València (España)
Hacia un inventario de capacidades del patrimonio cultural para el desarrollo sostenible
17:45 – 18:15 h. Descanso / Café
18:15 – 20:30 h. Presentación de paneles / pósteres y debate general.
Miércoles 19 de julio de 2023.Miércoles 19 de julio de 2023. (10:00 a 14:00 h.)
10:00 – 11:30 h. Presentación de paneles / pósteres y debate general.
11:30 – 12:00 h. Descanso / café.
12:00 – 13:30 h. Presentación de relatores y elaboración de conclusiones.
13:30 – 14:00 h. Clausura.
Estos cuatro ejes se corresponden con las cinco sesiones previstas de 4 horas de duración cada una, durante dos jornadas y media de duración del Workshop Internacional sobre Patrimonio Cultural. La quinta y última sesión estará dirigida al debate general entre panelistas y a formular un conjunto de conclusiones.
-
Profesorado
Universitat de Girona. REDS. Exdirector de Relaciones Culturales y Científicas de la Agencia Española de Cooperación al Desarrollo. AECID.
Universidad Carlos III de Madrid. Cátedra Andrés Bello.
Universidad Rey Juan Carlos de Madrid. Doctora en Derechos Humanos. Profesora (España)
Universidad París I Panthéon Sorbonne.
Universidad de Córdoba. Filósofo. (Andalucía, España)
STOA. Barcelona. Arqueólogo. Gestión e interpretación de patrimonio cultural (Catalunya, España)
Dep. Didáctica de las Ciencias Sociales. Universidad del País Vasco (Euskadi, España).
Directora del Museu Fundació Carulla. Espluga de Francolí. (Catalunya, España)
Historiadora del Arte. Universitat de València. Co-directora del WorkShop (España)
Università degli Studi di Palermo. (Sicilia. Italia)
Universidad de la República. Filósofo. (Uruguay)
Ángel Isac Martínez de Carvajal.
Universidad de Granada. Catedrático Hª del Arte (España)
Universidade do Porto. Sociólogo (Portugal)
Co-director del IWCH. Universitat de València
Arquitecto. Docente. Comité Internacional de ICOMOS sobre Ciudades, Pueblos y Aldeas Históricas (CIVVIH)
Dra. Historia del Arte, Investigadora Postdoctoral Margarita Salas e ICCROM-Italia.
Comité Científico
Profesora Dept. Architettura e Desing (Politecnico di Torino. Italia)
Director del Instituto de Patrimonio Cultural y de la Unidad Mixta de Investigación (UMR) Capitales y Patrimonio (Université de Laval. Canadá)
Profesor de la Facultad de Economía e Investigador Permanente en el Centro de Estudios Sociales (Universidade de Coimbra. Portugal)
Catedrática de Arqueología (Universidad de Granada, España)
Comité d’Histoire de la Ville de Paris. Prof. Historia del Arte (Université Paris 1 Panthéon-Sorbonne, Francia)
Los solicitantes deben cumplimentar un formulario de solicitud y enviarlo, junto con:
- Un resumen de sus intereses y ámbito de investigación.
- En caso de presentar un póster, un resumen del póster de no más de una página, con el título, autoría, centro de investigación, dirección y un resumen de la comunicación. Ver apartado “presentación de paneles y pósteres.
- Envíe el Formulario de solicitud (doc) completo y los documentos adjuntos como archivos de texto separados y en un solo mensaje de correo electrónico, a
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. , como máximo hasta el día 6 de julio de 2023.
Los solicitantes seleccionados (con o sin póster) serán notificados directamente. A partir de ese momento, deberán hacer efectivo el pago de las tarifas correspondientes de inscripción .
Las fechas previstas para la presentación de paneles/pósteres son:
A. Hasta el 30 de junio para presentar las propuestas. En caso de ser aceptadas dispondrán de un tiempo para completar sus paneles y presentarlos.
Presentación de la propuesta: mediante el formulario de inscripción en el Worhshop. Se remitirá confirmación de aceptación por parte de la organización.
B. Hasta el 6 de julio para presentar los paneles aceptados y completos en formato digital.
Dirección de envío de paneles/pósteres :
- Para la presentación oral de pósteres es imprescindible haber formalizado la inscripción y pago en el Workshop.
- La presentación oral de cada póster dentro de una de las sesiones será de 6 minutos.
- La codirección del Workshop indicará y asignará la sesión en la que presentar el trabajo.
- La UNIA certificará la efectiva presentación de cada panel/póster durante la celebración del Workshop, sea presencial u on line.
- Cada autor/a de manera singular o colectiva podrá presentar un máximo de 2 paneles.
- Los investigadores podrán exponer su panel en las instalaciones del recinto. Para ello deberán traer impreso su trabajo en formato vertical DIN A0 (84,1 x 118,9 cm) y disponerlo en los sistemas de sujeción previstos.
- Se podrá presentar póster oralmente y, excepcionalmente, de manera on line mediante conexión personalizada que se indicará oportunamente a la persona inscrita y matriculada.
- Los idiomas aceptados para los pósteres serán el español, el francés y el inglés. En la exposición oral se podrán usar alguno de los dos idiomas vehiculares del Workshop: el español o el francés.
Contenidos del panel/póster:
- Título: Arial negrita 14 puntos.
- Subtítulo (en su caso)
- Autoría (individual o colectiva, indicando en su caso cada autor/a por orden alfabético de primer apellido.)
- Palabras clave: máximo 4
- Presentación / Resumen del contenido: 120 palabras.
- Metodología: 100 palabras.
- Descripción y contenidos: mediante texto y gráficos.
- Conclusiones: máximo 100 palabras
- Fuentes y bibliografía esencial.
- Formato: para transferirlo digitalmente DIN A4; PDF. Tipo: Arial. Cuerpo: mínimo 9 y máximo 12 puntos.
Todos los participantes: ponentes, panelistas y moderadores / relatores, tendrán a su disposición un correo electrónico donde podrán dirigir sus preguntas o inquietudes, con antelación a la celebración del propio IWCH, de manera que los moderadores puedan vehicular esas reflexiones y cuestionamientos a las mesas redondas que se celebren.
Este Workshop se celebrará en un espacio común y único con todos los participantes presentes. Los investigadores inscritos no presenciales (presenten o no póster oralmente en alguna de las sesiones), podrán realizar seguimiento de las sesiones en streaming mediante una conexión que se les facilitará oportunamente. La última sesión contará con presentación de paneles, el debate, y la elaboración de conclusiones.
La reunión de los textos de las ponencias y pósteres podría ser publicada como libro en formato electrónico, para lo que se recabará la autorización de las autorías correspondientes.
LOS PRECIOS DEL WORKSHOP 2023 se detallan a continuación:
Inscripción: 200 € (incluye los tres desayunos y los cofee-breaks)
Alojamiento: Podrá hacerse en la propia Residencia Universitaria en habitación doble compartida: 20 €/día. Para efectuar la reserva y el abono correspondiente se deberá contactar con:
INGRESO
Banco: CaixaBank
IBAN (número de cuenta bancaria internacional): ES78 21009166752200074348
SWIFT (BIC): CAIXESBBXXX
Los participantes seleccionados deben indicar el nombre completo y el título del taller en la transferencia bancaria. Después del pago, deberán enviar una copia del documento bancario a:
Los gastos bancarios de la transferencia serán pagados por los asistentes.

Centro de atención al estudiante
- Matrícula
- Instrucciones de matrícula
- Calendario de matrícula
- Información e incidencia en la automatrícula
- Abono de los precios públicos
- Modalidades y modificación
- Anulación de matrícula
- MOVILIDAD Y RECONOCIMIENTO DE OTROS ESTUDIOS
- Reconocimiento y transferencia de créditos
- INFORMACIÓN A ESTUDIANTES MATRICULADOS
- Ir al Centro de Atención al estudiante
Te puede interesar...

Workshop de Patrimonio 2023: Patrimonio, ética y sostenibilidad. Bienes comunes culturales ante la Agenda 2030

Workshop 'Climate Change, Natural Hazards, and Cultural Heritage'
