Discurso del Rector de la UNIA de la Apertura de Curso de 2015
Apertura Oficial del Curso Académico 2015 Discurso del Rector de la UNIA, D. Eugenio Domínguez Vilches 10 de febrero de 2015, Campus Antonio Machado de Baeza (Jaén)
Cumpliendo nuestro compromiso de realizar las Aperturas de Curso de una forma solemne en cada uno de nuestros Campus y que iniciamos el año pasado en el de Santa María de La Rábida, este curso, lo hacemos hoy aquí, en esta ciudad de Baeza:
Aquella que Luis Piñar Moreno, glosa en su Canto a Baeza:
Gótico el de Jabalquinto
flamígero, universal,
la armonía de un estilo
filigrana hecha cristal...
Universidad ilustre
donde el hombre se licencia
se hace retablo y doctor
de la humanística ciencia
Al igual que aquel 31 de Enero en el que inauguramos por primera vez un Curso Académico en el Campus de la Rábida, vuelvo a sentir aquí en Baeza la misma sensación de sobrecogimiento por el peso de lo que nos rodea, su historia, sus monumentos, sus gentes, unido a la responsabilidad del que se presenta ante la Sociedad para rendir cuentas.
Quisiera saludar en primer lugar, al pueblo de Baeza, representado aquí por su Alcalde y su Corporación, y a la provincia de Jaén, representada por su Vicepresidenta, a todas las autoridades que nos acompañan, a los profesores togados, resto de académicos y personal de la casa, que son los que han hecho posible con su trabajo este acto, a los estudiantes de algunos de nuestros másteres, y a todos ustedes señoras y señores que hoy han tenido la gentileza de acompañarnos.
Quiero también hacer especial mención de agradecimiento a nuestros colegas de Iberoamérica del Comité Ejecutivo del Grupo La Rábida: representantes de las universidades de la Universidad Austral de Chile, Universidad Politécnica Salesiana del Ecuador, Universidad de Panamá, Universidad Interamericana de Puerto Rico, Pontificia Universidad Católica del Perú y la Universidad Nacional Autónoma de Nicargua/León que hoy nos honran con su presencia y con los que ayer, aquí, en Baeza, celebramos la reunión anual de dicho Comité, por compartir con nosotros estos momentos.
Llevamos ya casi año y medio al frente de la Institución, y muchas son las ideas que han visto la luz y muchas las energías que hemos gastado, tratando de poner en marcha un proyecto que se adaptara a lo comprometido en el día de nuestra toma de posesión ante la Señora Presidenta de la Junta de Andalucía.
No ha sido fácil el tránsito hasta aquí, y lo bueno que hayamos hecho se debe más al equipo humano que nos rodea que a aquel que está al frente de la Institución.
Hemos protagonizado un nuevo impulso a nuestros Campus y realizado cambios en nuestra filosofía de gestión de esta nueva UNIA, en el caso del Campus Antonio Machado de Baeza, gracias a la dedicación y al trabajo del nuevo equipo que encabeza el Vicerrector de Campus, el Profesor Víctor Luis Gutiérrez, acompañado por la subdirectora Profesora Mª José Cruz Blanca, junto con el apoyo decidido y sacrificado de todo el personal de la casa.
Soy de aquellos que piensan que no debe medirse más a las personas por los éxitos que puedan conseguir que por las veces que se ha levantado de sus fracasos. Por eso, vaya por delante mi solicitud de indulgencia por los errores que hayamos podido cometer. Las medidas y acciones que hemos tomado a lo largo de este tiempo, han estado guiadas por el profundo deseo de hacer de esta Universidad, una universidad pública de la que sentirse orgulloso.
Rectificaremos en lo errado y perseveraremos en lo que ha ido bien, no se preocupen por la aparente subjetividad que este hecho pueda conllevar, tenemos sistemas muy precisos para medir la calidad de nuestro trabajo, lo haremos con sosiego y dejándonos asesorar por aquellos que quieran ayudarnos. El éxito y el fracaso dependen de la sabiduría y la inteligencia, que nunca pueden funcionar apropiadamente bajo la influencia de la ira.
Quienes ejercemos la función pública, actuamos en representación del Estado, pero al servicio de nuestro país, de nuestra Comunidad Autónoma, y realizamos actividades laborales inmersas en un contexto ético.
La Ética como conjunto de proposiciones racionales acerca del efecto bueno o malo de un determinado acto humano, es percibida a veces, como algo abstracto. Quizás ayude en su comprensión precisarla como el conocimiento de lo que está bien y de lo que está mal en la conducta humana.
El servicio público requiere cultura organizacional, entendiendo como tal, al conjunto de valores, creencias y entendimientos importantes que los integrantes de una organización como la nuestra, tienen en común. Esta cultura ofrece formas definidas de pensamiento, sentimiento y reacción que guían la toma de decisiones y otras actividades de los participantes de la organización.
Organización que debe poseer su propia cultura distinta de las demás, precisamente lo que le da su propia identidad. Esta cultura, incluye los valores, creencias y comportamientos que se consolidan y comparten durante la vida laboral. La cultura es el pegamento social o normativo que mantiene unida a una organización. Expresa valores o ideales sociales y creencias que los miembros de la organización deberían compartir y manifestarse en elementos simbólicos, como mitos, rituales, historias, leyendas, formas de actuar y un lenguaje particularizado.
En una institución como la universitaria, las relaciones de respeto y colaboración deben ser los imperativos que se establezcan como articuladores de la relación entre los miembros que integramos la función pública. El respeto debe ser la práctica y costumbre continua, entre los compañeros de trabajo, entre los diferentes estamentos jerárquicos, entre los servidores de otras instituciones, sobre todo en tiempos tan convulsos como los actuales.
En este contexto y dentro de la UNIA, respondiendo a lo comprometido con nuestro Patronato en sus últimas sesiones, hemos llevado a cabo cambios en nuestra política de organización y marcado claramente cuáles son los objetivos a los que nos hemos comprometido para este mandato. Sinceramente creo que ya se están obteniendo buenos resultados, ahí está la Memoria que nos acaba de leer la Sra. Secretaria General y que de forma más extensa se les ha entregado en un cuadernillo, aunque obviamente, no nos corresponde a nosotros enjuiciar, sino a ustedes con su espíritu crítico.
Quisiera detenerme por unos instantes en lo que se refiere a este Campus de Baeza, que desde siempre hemos considerado uno de nuestros estandartes y que a lo largo de este mandato pretendemos que se convierta en centro de referencia como iniciador de nuevas experiencia y líneas de trabajo. Es el caso de la nueva Aula de la Experiencia de la UNIA que iniciará en pocas semanas sus actividades aquí, en Baeza, atendiendo no sólo a las necesidades de los ciudadanos de esta ciudad sino también a los del entorno más cercano y que hemos querido se dirija especialmente a un segmento poblacional que tradicionalmente ha estado muy desatendido en nuestro país, las mujeres de más de 50 años del ámbito rural, esas personas que tanto han dado por sacar adelante a sus familia y a las que tanto debemos.
Hoy nos acompañan los Magníficos Rectores de dos de nuestras universidades hermanas, la UNIA no sería nada sin la colaboración de todas las de Andalucía y porque no, también por el esfuerzo económico que nos prestan para mantenernos como una universidad más del Sistema Público Andaluz.
Estas dos universidades, Jaén y Huelva aún más, ya que en su territorio, tenemos a dos de nuestras más importantes sedes. Compartimos estudios, proyectos y esfuerzos, y una parte importante de nuestro equipo de gobierno procede de estas dos universidades, 3 de nuestros vicerrectores son profesores de la Universidad de Jaén y dos de la Universidad de Huelva que prestan sus servicios en la UNIA gracias a la generosidad y la comprensión de estas universidades hermanas.
Quiero hacer extensivo este sentimiento a todas las universidades andaluzas, y en particular a las de los dos rectores hoy aquí presentes. Permítanme que hoy, haga público mi más profundo sentimiento de amistad y de deseo de todo lo mejor para su próximo futuro, al Prof. Manuel Parras que pronto dejará el Rectorado de la Universidad de Jaén por finalización de su mandato.
Hace unos días los rectores andaluces manifestaron su preocupación por los cambios que anuncia el Ministerio va a introducir en la Enseñanza Superior Española, en una reunión con la Señora Presidenta de la Junta de Andalucía y valoramos muy positivamente su apoyo y el de su gobierno, a “ la estabilidad académica del sistema”, su compromiso de apoyar la decisión de la moratoria de implantación del nuevo sistema y de respaldar la actual estructura de grados de cuatro años y, por tanto, su financiación, así como la reducción progresiva del coste del crédito de los másteres para su acercamiento al de los grados.
No obstante, hoy quisiera, dejar aquí testimonio patente de que es lo que piensa también el Equipo de Gobierno de la UNIA sobre el tema:
Durante muchos años, se nos vendió que el Plan Bolonia con un 4+1 sería la panacea en la homologación de nuestros estudios universitarios a Europa. Implantar este sistema ha costado mucho.
Ni siquiera ha pasado un año desde el fin de los primeros grados de 4 años, mucho menos aún que se haya evaluado el impacto que ha tenido en nuestro sistema el modelo, y ya se quieren modificar.
¿Cuáles son las razones de este repentino fervor por el derecho constitucional de la autonomía universitaria a través de una pretendida herramienta llamada flexibilidad a la carta que encierra un sospechoso tufillo, en marcha desde hace algún tiempo con la idea de eliminar un Servicio Público que evidentemente cuesta dinero, como la Sanidad, la Educación Básica... y del que siempre hemos estado orgullosos, y que sufragamos gustosamente con nuestros impuestos?
¿Qué gana un estudiante con un sistema 3+2 flexible?, simplemente confusión, encarecimiento en el coste de sus estudios y nada de ahorro para ellos, si quizás en coste para la Administración, aumento de los recortes en profesorado y ruptura de la movilidad de nuestros estudiantes dentro de nuestro própio país.
¿Ahorro? ¿Cómo ahorro, si al final el alumno tiene que hacer un Máster de 2 años? Las tasas de máster son más caras. Echemos cuentas: si ahora son 4 de grado y 1 de máster, con la reforma serían 3 de grado y 2 de máster ¿Qué queremos en educación, ahorro o calidad?
¿Homologación? ¿Con quién?
¿No, nos queremos parecer a Harvard? Pues allí, nada de 3+2... ¿Homologar a Europa? Falso. Austria está en 4, Alemania se plantea ir a 4, Italia igual, Japón 4 ó 5. ¿Quién contrata a un graduado de 3 años? ¿Quién acepta en un máster en USA a un graduado de 3 años?
Bolonia es armonizar, no homologar.
Tanto hablar de Latinoamérica y un 3+2 significaría una tremenda barrera para aquellos que desde allí, con una enorme ilusión, aspiran a completar sus estudios de postgrado en España, ahora si se cumple lo decidido por el Gobierno de la Nación, con dos años más y a precios de ninguna manera asequibles y después de haber realizado un grado en su país de 4 años.
¿Quién va a sufragar las ayudas para que los alumnos de grados de 3, tengan que pagar un año más de máster?, ¿sólo quien pueda económicamente?
No, yo no pido moratoria en la entrada en vigor de la Ley, sencillamente solicito respetuosamente que se retire.
La educación no puede estar sometida a estos terremotos cada 4 años, analicemos lo hecho, veamos cuales han sido los resultados y luego armonicémonos de verdad a los países más avanzados.
Europa no es el ombligo del mundo, también existe ciencia y conciencia fuera del Viejo Continente.
Esta Universidad, está regida por un Patronato del que forman parte los rectores de las universidades públicas andaluzas, los alcaldes de las ciudades donde tenemos sede, los representantes de sus provincias y está presidido por el Secretario General de Universidades, Investigación y Tecnología al que de todo corazón le agradezco hoy aquí su presencia, reforzando y demostrando su apoyo a esta universidad, un aliado fiel del Sistema y del Entorno Social que la soporta. Rendimos cuentas a ese Patronato y seguiremos escrupulosamente las líneas que nos marque.
Ahora, las costumbres al uso, me deberían empujar al capítulo de promesas, pero no, no se preocupen.
Seguiré al novelista y dramaturgo sueco, reconocido internacionalmente por su serie de novela negra sobre el inspector Wallander Henning Mankell, que dice que:
Nos hacemos promesas a nosotros mismos. Escuchamos las promesas de los demás. Los políticos nos hablan de una vida mejor para los que envejecen, de una sanidad donde nadie sufra en la espera. Los bancos nos prometen mejores intereses, los alimentos nos prometen mejor línea y las cremas nos garantizan una vejez con menos arrugas. La vida no consiste más que en navegar en nuestra pequeña embarcación cruzando un mar de promesas siempre cambiantes pero inagotables. ¿Cuántas de esas promesas recordamos?
No quiero terminar sin hacer mención a un hecho que ha sido parte de este Acto de Inauguración del Curso Académico, la entrega de los diplomas acreditativos a los nuevos Profesores y Colaboradores Honorarios. A todos los que hoy han podido asistir, y a los que por diversas circunstancias no lo han hecho MUCHAS GRACIAS, para nosotros es un honor teneros en nuestro Claustro, y poder poner pronto en marcha con todos vosotros el Consejo Asesor Académico de la UNIA, con el que reforzar la estructura académica de nuestra Universidad, y desarrollar propuestas relevantes dentro del ámbito académico, promoviendo estrategias para la solución de problemas que impulsen el buen funcionamiento de las actividades sustantivas de esta Universidad, gracias al aporte calificado de todos estos académicos de reconocida trayectoria y que provienen de la comunidad universitaria andaluza, nacional e internacional.
Precisamente, uno de ellos, el Profesor Álvaro Gil-Robles y Gil Delgado, alguien al que debemos mucho los españoles por su trabajo no sólo académico, sino también por su labor realizada como redactor del proyecto de ley que reguló las competencias del Defensor del Pueblo, cargo del que fue primer Adjunto y también primer Comisario de Derechos Humanos del Consejo de Europa, nos ha deleitado hoy con la Lección Inaugural de este curso. Gracias Profesor y bienvenido a su casa.
Gracias a todos/as por su asistencia y por el calor que nos transmiten al acompañarnos.
En estos momentos tan especiales para el que les habla, solo voy a pedirles una cosa: un poco de más tiempo, porque como dijo el gran matemático Tales de Mileto:
Lo más sabio es el tiempo, porque lo esclarece todo...
Nuestros amigos de O Sister: Paula Padilla, Helena Amado, Marcos Padilla, Matías Comino, Camilo y Pablo Cabra, a los cuales agradezco su participación en este acto y los felicito por alegrarnos la mañana con sus canciones, acaban de interpretarnos:
“Dream a little Dream of Me”, una canción atribuida a Fabian Andre y Wilbur Schwandt que fue escrita por Gus Kahn y grabada por Wayne King y su orquesta, cantada por Ernie Birchill en 1931. Fue un éxito de Franke Laine en 1950 y después fue cantada por Doris Day (quien, en 1957, fue la primera cantante que la grabó en el tiempo lento en la que se compuso), también hicieron extraordinarias versiones, Louis Armstrong y Ella Fitzgerald.
Sin embargo, la interpretación mejor conocida es la que hicieron en 1968, The Mamas and the Papas. Según la National Public Radio de Estados Unidos, se trata de uno de los 100 trabajos musicales norteamericanos más importantes del siglo XX.
En esa canción hay una estrofa que dice:
Dulces sueños hasta que los rayos de sol te encuentren
Dulces sueños que dejen todos tus problemas atrás
Pero en tus sueños, cualesquiera que sean
Sueña un pequeño sueño conmigo
¿Puedo pedirles que sueñen con nosotros?
Muchas gracias, he dicho.