- Cursos de verano /
- Ciencias Sociales y Jurídicas /
- 0607
El Ensanche español de Tetuán (Marruecos): patrimonio común, patrimonio de la Humanidad
Dra. María Dolores López Enamorado. Universidad de Sevilla.
-
pendiente inicio
-
Desde: 25 Septiembre 2023
-
Hasta: 28 Septiembre 2023
-
Presencial
-
25 horas
-
60 euros
El Ensanche de Tetuán, capital del Protectorado español en Marruecos (1912-1956), constituye el mejor ejemplo del urbanismo español en la zona norte del país vecino. Ya en 1914 se pone en marcha el Reglamento de Edificaciones del Ensanche, que propició el inicio de las obras de la nueva ciudad, entendida no como algo aislado y separado del resto, sino como una continuación de la ciudad existente, la Medina, adaptándose e imbricándose con el entramado urbano antiguo. En su diseño trabajaron arquitectos de gran renombre, como Carlos Ovilo, que dejaron su impronta en edificios singulares, perfectamente reconocibles, en un trazado urbano en el que se mezclan diversas tendencias y estilos: el Movimiento Moderno, la arquitectura franquista, los estilos con influencias regionalistas -tendencia de moda en la Andalucía del momento-, pasando por elementos neomozárabes, historicistas o neoherrerianos, por citar algunos. Hoy, más de un siglo después, la Medina y el Ensanche de Tetuán constituyen un ejemplo excepcional de interacción entre dos modelos urbanos, que dan a la ciudad un carácter monumental perfectamente reconocible y único. Esta singularidad ha hecho que en 1997 la Medina de Tetuán fuera declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. Pocos años después, en 2015, el Ensanche fue declarado Patrimonio Nacional de Marruecos, y en 2022 comienzan los trabajos para solicitar la ampliación de la Declaración de la Unesco, incluyendo en la misma al Ensanche de Tetuán, esta parte excepcional de la ciudad, diseñada y construida durante la época del Protectorado español.
Es, por tanto, un momento único para el encuentro entre especialistas de las dos orillas, el aprendizaje mutuo, la puesta en común de experiencias y la reflexión de cara a contribuir en la elaboración y presentación, en 2023, de la propuesta que amplía la Declaración de la Medina, incluyendo al Ensanche español de Tetuán en la Declaración de Patrimonio de la Humanidad Unesco.
El curso, organizado en torno a ponencias, talleres y mesas redondas, reúne a personas del mundo de la arquitectura, la historia, el patrimonio, la cultura, la literatura, la universidad, la cooperación, provenientes en su mayoría de Andalucía, junto con especialistas de otras zonas de España y del norte de Marruecos. El punto central es la reflexión sobre el Ensanche español de Tetuán desde las diferentes perspectivas que puedan proponerse. Desde la teoría y desde la práctica. El profesorado que conforma el programa académico conoce perfectamente el tema, y ha trabajado sobre el terreno, o sobre disciplinas y realidades complementarias.
OBJETIVOS
Los objetivos fundamentales de este curso son los siguientes:
• El intercambio de experiencias entre profesionales de Andalucía, España y Marruecos, para contribuir con sus reflexiones y propuestas a los trabajos que se están realizando para que el Ensanche español de Tetuán sea incluido en la Declaración de Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.
• Abrir nuevas líneas de investigación y cooperación entre las universidades e instituciones andaluzas y las del norte de Marruecos, en un momento de excelentes relaciones entre nuestros dos países. La colaboración en este curso de la Fundación Tres Culturas, del Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico y de la Universidad de Sevilla da muestra de esa voluntad de diálogo, colaboración y aprendizaje mutuos que nos hemos marcado como meta.
-
Profesional
-
30
-
Plan de estudio y calendario
-
Dirección
Dra. María Dolores López Enamorado. Universidad de Sevilla.
Profesorado
- Dr. Mhammad Benaboud. Universidad Abdelmalek Essaâdi de Tetuán (Marruecos).
- D. Taha Bouhassoun. Arquitecto.
- Dr. Antonio Bravo Nieto. Doctor en Historia del Arte. Cronista Oficial de la Ciudad Autónoma de Melilla.
- D. Ramón de Torres López. Arquitecto.
- Dra. Victoria Domínguez Ruiz. Arquitecta. Universidad de Sevilla.
- Dra. María Dueñas. Escritora.
- Dra. Silvia Fernández Cacho. Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico.
- D. Luis González Tamarit. Sociólogo Urbanista.
- Dr. Bernardino Líndez Vílchez. Universidad de Granada.
- Dra. María Dolores López Enamorado. Universidad de Sevilla.
- Dr. Antonio Reyes Ruiz. Universidad de Sevilla.
- Dª. Teresa Rubio Lara. Consultora independiente en Gestión Documental y Archivo.
- D. Francisco Torres Martínez. Arquitecto.
El curso va dirigido a estudiantes de las Universidades andaluzas y españolas, a profesores e investigadores interesados en la zona norte de Marruecos, a profesionales de la arquitectura, el patrimonio y la cooperación; en definitiva, a todas las personas que tienen o han tenido vínculos personales o profesionales con la ciudad de Tetuán.
Las personas interesadas en matricularse en estos cursos o encuentros deberán formalizar su inscripción a través de uno de los siguientes procedimientos:
1. A través del procedimiento on-line disponible en la dirección:
http://www.unia.es/automatricula
2. Por medio del registro electrónico:
https://rec.redsara.es/registro/action/are/acceso.do
La persona interesada tendrá que acceder con certificado digital o bien por el sistema cl@ve. Una vez dentro aparecen todas las administraciones públicas y deberá buscar la Universidad Internacional de Andalucía.
3. Presentando en el Registro de la Sede donde se vaya a realizar el curso o encuentro el impreso normalizado, debidamente cumplimentado:
En todos los casos deberá aportarse:
• Fotocopia del D.N.I./N.I.E./Pasaporte.
• Justificante de haber abonado los derechos correspondientes.
El número de plazas es limitado. Se cubrirán por riguroso orden de recepción de matrículas.
DERECHOS DE MATRÍCULA
El importe de la matrícula es de 60 euros para este curso. Este precio incluye la cantidad de 8 euros, en concepto de apertura de expediente y expedición de certificados.
No existirá reducción o exención de los derechos de matrículas establecidos.
FORMA DE PAGO
El abono del importe de los derechos de matrícula se realizará en un solo pago a través de uno de los siguientes procedimientos:
• Sistema online en la dirección http://www.unia.es/automatricula
• Por transferencia bancaria o ingreso en la cuenta que se indica a continuación, haciendo constar el nombre y apellidos del alumno y la actividad académica (nombre y código) en la que se matricula.
LA CAIXA
IBAN: ES78 21009166752200074348
SWIFT: CAIXESBBXXX.
Nota: Los gastos que generen las operaciones bancarias serán por cuenta de los interesados.
PLAZO DE MATRÍCULA
El plazo de matrícula concluirá 5 días naturales antes de que comience la actividad académica, siempre que queden plazas disponibles.
Para que se pueda impartir un curso o encuentro será necesario que éste alcance un número mínimo de 20 matrículas; en el supuesto de no contar con dicho número podrá decidirse, con una antelación mínima de cinco días naturales, la anulación del mismo. El alumnado que hubiera formalizado la matrícula podrá optar, bien por trasladar su matrícula a otro curso o encuentro, con derecho a plaza, en su caso, a la ayuda que se le hubiera podido corresponder; o bien, anular la matrícula con devolución íntegra del importe abonado.
ANULACIÓN DE MATRÍCULA Y DEVOLUCIÓN DE LOS DERECHOS ABONADOS
La anulación de matrícula y la devolución de los derechos deberán solicitarse con una antelación mínima de siete días naturales al comienzo de la actividad académica. En ningún caso se devolverán las tasas de secretaría (8 euros).
La solicitud de anulación y devolución de precios públicos, disponible en la dirección
https://www.unia.es/oferta-academica/cursos-de-verano/impresos-cv, se podrá presentar por los siguientes medios:
1. A través del registro electrónico:
https://rec.redsara.es/registro/action/are/acceso.do
2. En el Registro de la Sede donde se vaya a realizar el curso o encuentro.
No procederá la devolución en las solicitudes de anulación presentadas con posterioridad al plazo indicado anteriormente.
Quienes acrediten al menos la asistencia al 80% de las horas lectivas del curso o encuentro, tendrán derecho a la obtención de Certificado de Asistencia.
Además, en aquellas actividades que contemplen pruebas de evaluación, quienes las superen tendrán derecho a que se les expida el correspondiente Diploma de Aprovechamiento, con expresión de la calificación obtenida.
Entidades patrocinadoras



AYUDAS EN COLABORACIÓN CON LA FUNDACIÓN BANCARIA UNICAJA
La convocatoria de ayudas se rige por los términos acordados en el convenio de colaboración suscrito entre la Fundación Bancaria UNICAJA y la Universidad Internacional de Andalucía para la colaboración en el desarrollo de los cursos de verano 2023.
Las solicitudes deberán cumplimentarse necesariamente en el formulario online normalizado establecido al efecto, el cual podrá obtenerse a través del portal web de la UNIA:
Una vez cumplimentado en dicha página web este formulario, el/la solicitante procederá a descargar la solicitud. No serán admitidas, y serán rechazadas de plano, aquellas solicitudes cuyos campos hayan sido completados de forma manuscrita.
1. Una vez descargada y firmada esta solicitud por el/la solicitante, preferentemente mediante firma electrónica, se procederá a la presentación de las solicitudes. Esta presentación se realizará prioritariamente por registro electrónico (https://www.unia.es/es/sede-electronica/registro-electronico) o por cualquiera de los otros medios previstos en el artículo 16.4 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas, en adelante LPACAP. Las solicitudes que se presenten a través de las oficinas de correos deberán entregarse en sobre abierto para ser fechadas y selladaspor las citadas oficinas antes de ser certificadas.
2. En caso de alumnado extranjero, no residente en España, para facilitar el cumplimiento de la norma, pueden remitir sus solicitudes a través del correo electrónico
En el formulario online normalizado se deberá adjuntar la siguiente documentación:
PLAZO DE SOLICITUD DE AYUDAS
El plazo de solicitud de ayudas concluirá el 21 de junio para los cursos o encuentros que se desarrollen en la Sede de Sevilla.
MODALIDADES DE AYUDAS
Las modalidades de ayudas convocadas son las siguientes:
a) De matrícula para las Sedes de Baeza, La Rábida, Málaga y Sevilla.
b) De alojamiento. En el caso de la Sede de Sevilla, en donde la Universidad no dispone de servicio de residencia, esta ayuda implicará la concesión de una prestación dineraria por importe de 30 euros (30 €) por día de presencialidad del curso o encuentro correspondiente. En todo caso, para poder obtener una ayuda de alojamiento, el alumnado deberá residir a más de 50 km. de la Sede en donde se imparta la actividad académica.
c) De manutención. En el caso de la Sede de Sevilla, en donde la Universidad no dispone de servicio de comedor, esta ayuda implicará la concesión de una prestación dineraria por importe de 30 euros (30 €) por día de presencialidad del curso o encuentro correspondiente. En todo caso, para poder obtener una ayuda de manutención, el alumnado deberá residir a más de 50 km. de la Sede en donde se imparta la actividad académica.
Sólo podrá solicitarse ayuda para una de las actividades académicas programadas.
En ningún caso las ayudas concedidas incluirán los precios públicos por apertura de expediente y expedición de certificados (8€).
La Universidad hará pública la relación de solicitantes que hubiesen obtenido alguna ayuda, con expresión de la modalidad de la misma.
Las bases de la convocatoria se encuentran disponibles en nuestra web www.unia.es

Centro de atención al estudiante
- Matrícula
- Instrucciones de matrícula
- Calendario de matrícula
- Información e incidencia en la automatrícula
- Abono de los precios públicos
- Modalidades y modificación
- Anulación de matrícula
- MOVILIDAD Y RECONOCIMIENTO DE OTROS ESTUDIOS
- Reconocimiento y transferencia de créditos
- INFORMACIÓN A ESTUDIANTES MATRICULADOS
- Ir al Centro de Atención al estudiante
Te puede interesar...

Workshop on empirical microeconomics and applied econometrics

Workshop de Patrimonio 2023: Patrimonio, ética y sostenibilidad. Bienes comunes culturales ante la Agenda 2030
