Skip to main content
image placeholder image placeholder
12 Junio 2014
Comunicados de prensa

Inaugurado en la UNIA el Congreso Internacional sobre culturas políticas en España y Latinoamérica

El mapamundi de las culturas políticas de España y América Latina,  es el tema central sobre el que giran las ponencias del Congreso Internacional, que se inició hoy en el Campus de La Rábida de la Universidad Internacional de Andalucía. La bienvenida a este evento,  que reúne a historiadores y docentes afines a estos temas de discusión, la realizaron la vicerrectora del Campus de la Rábida, Yolanda Pelayo, la vicerrectora  de Internacionalización de la UNIA y codirectora del Congreso, María Antonia Peña; e Ismael Saz, de la Universidad de Valencia y también director del congreso.

 Los tres invitaron a los ponentes a debatir bajo el sugerente título Paisajes después de un esfuerzo colectivo. Las culturas políticas en España y América Latina.

Por su parte, Yolanda Pelayo,  destacó la importancia de la realización de este tipo de congresos y contextualizó a los asistentes haciendo alusión al lugar histórico,  que acogerá durante dos días a los conferencistas. “Estáis en un lugar que es muy especial, de una gran importancia histórica y académica, pero aquí se ha acogido a descubridores de nuevos mundos, pero también de nuevos saberes”, comentó la vicerrectora del Campus de La Rábida, quien además puso en relieve a personajes del mundo que han intercambiado ideas, experiencias y conocimientos en este plantel, como Daniel Vásquez Díaz, Mario Benedetti, José Saramago, Esperanza Brito, y Cesar Antonio Molina, entre otros.

En el mismo sentido se refirió la vicerrectora de la UNIA, María Antonia Peña, advirtiendo ante los asistentes que el Congreso Internacional sobre culturas políticas es “una oportunidad magnífica de realizar una contribución”. Agregó que es muy importante porque,  engloba “un tema del que se hablaba en España, pero que nunca se había sistematizado: la historia de las culturas políticas, además hacerlo con la valentía de afrontar la comparación entre Europa y América, y no dejando ninguna cronología suelta”.

Para María Antonia, el Congreso responde simultáneamente al cierre de una red cuyo trabajo, “hecho de gran calidad”, permite tener una obra de referencia para todo el que quiera acercarse a la cultura política en Europa como en América. “Aparte del intercambio personal y ambicioso, está lo que hemos aprendido todos y lo que hemos podido profundizar cada uno en su materia, pero también hemos  aprendido viendo lo que hacían los demás. Estoy segura de que las reflexiones y el análisis en estos dos días, que vamos a estar aquí, van a ser muy productivos”.

Respecto de las declaraciones de ambas vicerrectoras, Ismael Saz, representante de la Universidad de Valencia, calificó la reunión,  que finalizará este viernes 13 de junio, como “muy especial”. De acuerdo con Saz, “es un congreso entre amigos, una reunión para reflexionar sobre un trabajo hecho”. Indicó también que en el mes de octubre próximo “saldrán los tomos uno y dos de las historia de culturas políticas; y en marzo y abril saldrá los tomos tres y cuatro”.

Saz, precisó que se trata de un proyecto consolidado. “La idea que teníamos es no volvernos a contar las historias de culturas políticas, sino reflexionar planteando problemas desde una perspectiva que tiene que ser absolutamente relajada, para que podamos debatir de una forma más suelta; y sí que diría, en ese elemento, lo asambleario de la reunión. Se trata de plantear problemas y que todos podamos intervenir para que el debate sea fructífero. Quiero reiterar el agradecimiento a la UNIA y a María Antonia Peña”. 

El congreso está organizado por  la  Red temática Historia de las culturas políticas y las identidades contemporáneas del Ministerio de Economía y Competitividad  y la UNIA.

Sobre el papel de la Universidad Internacional de Andalucía como escenario del encuentro, la vicerrectora del Campus de La Rábida, agregó  que  “somos una institución que no puede entenderse sin la vinculación de este entorno rabideño y los lugares colombinos, pero tampoco puede entenderse sin la vinculación de nuestros hermanos latinoamericanos. Lo que es la UNIA data del 94 y  tiene su origen en la Universidad Hispanoamericana de La Rábida, que se creó en el año 43 con perfiles muy delimitados de actividades académicas y científicas”.

{shareit}

 

Te puede interesar...
14 Marzo 2025
Comunicados de prensa

WofestHuelva 2025 comienza en la UNIA con la presidenta de la Academia de Cine andaluza

13 Marzo 2025
Comunicados de prensa

UNIA y Caja Rural del Sur colaboran en el diploma en servicios y mercados financieros