

La apuesta por hacer de La Rábida y los lugares colombinos, patrimonio universal
El encuentro sobre este espacio onubense reúne en la sede de la UNIA a ponentes que disertarán sobre la importancia del patrimonio del entorno de La Rábida y los lugares colombinos
La Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) ha acogido en la mañana de este lunes la inauguración oficial del encuentro La Rábida y los lugares colombinos de Huelva: Patrimonio universal, que se desarrolla en la sede de La Rábida del 21 al 23 de julio.
La directora de la sede rabideña, Mª de la O Barroso, ha agradecido “el apoyo de Diputación, a través de la Cátedra Iberoamericana de Inteligencia Institucional, porque apostar por los lugares colombinos es un éxito seguro. Tenemos que incrementar, apoyar, que el valor añadido del lugar en el que nos encontramos, sea fundamental para poner a Huelva como lugar de encuentro, y que esta Universidad sea donde poder charlar, apoyar y promocionar estos lugares colombinos”.
En este sentido, el diputado provincial José Carlos Roda ha expresado el agradecimiento a la UNIA para poner en marcha este curso, que “viene a ser un impulso más al objetivo de hacer de La Rábida y los lugares colombinos, patrimonio de la humanidad”. Roda ha reiterado que “La Rábida forma parte de nuestra historia, es parte de nuestras señas de identidad y tiene un valor simbólico universal que ha transcendido fronteras. Desde 2016 está en la lista de lugares de interés para la UNESCO; es por ello que desde la Diputación apostamos también por impulsar y apoyar este curso (no sólo económicamente, sino también a la hora de organización) para lograr que La Rábida y los lugares colombinos de Huelva sean reconocidos”.
Por su parte, los directores del curso David González y Concha Salas, han reiterado la importancia de éste “porque hay que poner en valor los lugares colombinos y su papel en la historia, que será un elemento fundamental para esa candidatura en la que se está trabajando en la Diputación Provincial y desde la Asociación de Estudios Iberoamericanos, para que La Rábida sea un patrimonio mundial”.
Los objetivos, tal y como ha señalado la codirectora Concha Salas, son “poner en valor el patrimonio cultural que suponen para la historia de la humanidad estos lugares del estuario del río Tinto declarados BIC, y una apuesta por revalorizar la candidatura para obtener la condición de Patrimonio Mundial por parte de la UNESCO, contando con la participación de instituciones y profesionales especialistas en la materia”.
Precisamente, la conferencia de Louissette Benat, sobre ‘Los lugares colombinos de Huelva: una visión de su Patrimonio Universal desde ella Historia Indiana’, ha sido la encargada de dar el pistoletazo de salida a este encuentro. Los estudiantes matriculados podrán disfrutar de un calendario completo de ponencias y visitas como las que se realizarán al Monasterio de La Rábida y al de Santa Clara, en Moguer, o al puerto de Palos de mano de Juan Manuel Campos.
Entre las materias que se van a tratar en estos días, destacan La Rábida y la Comunidad Franciscana, Monasterio de Santa María de la Rábida: dimensión arquitectónica y valor patrimonial; los marinos codescubridores de América y los Lugares Colombinos; Moguer y Palos y su acervo colombino; Criterios y gestión para la elaboración de un expediente de Patrimonio Mundial, además de la mesa redonda con figuras como Mónica García, de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura; Juan Manuel Becerra, de la Junta de Andalucía, y José Mª Lanzarote, del Ministerio de Cultura.
El curso está patrocinado por la Diputación de Huelva, a través de la Cátedra Iberoamericana de Inteligencia Institucional de la UNIA, y cuenta con la colaboración de la Fundación Atlantic Copper.

Desde París a La Rábida: la visión indiana de Louisette Benat sobre los lugares colombinos
