

La Sede Antonio Machado de Baeza celebra un Congreso internacional sobre la música de México entre 1517 y 1917
Se incluye en la programación del XXI Festival de Música Antigua de Úbeda y Baeza
La Sede Antonio Machado de Baeza (Jaén) de la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) celebra del lunes, 4, al martes, 5 de diciembre, el Congreso internacional De Nueva España a México: el universo musical mexicano entre centenarios (1517-1917), dirigido por Javier Marín, de la Universidad de Jaén y director del Festival de Música Antigua de Úbeda y Baeza (FMAUB).
La inauguración del Congreso tendrá lugar el lunes,4 de diciembre, a las 10.45 horas, en el Palacio de Jabalquinto, Sede Antonio Machado de Baeza, con la intervención de Juan Martínez, director de Secretariado de la Sede baezana de la UNIA; Ricardo Miranda, del Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información Musical (CENIDIM) de México, y el citado director del Congreso, Javier Marín.
Este Congreso internacional se incluye en la programación del XXI Festival de Música Antigua de Úbeda y Baeza. Pretende, aprovechando la conmemoración del centenario en 1917 de la promulgación la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y de la publicación de la primera historia de la música en México: El arte musical en México de Alba Herrera y Ogazón, reflexionar críticamente sobre la historia de la música en la Nueva España criolla y el México independiente, sus prácticas, actores y discursos, sus elementos comunes y sus caracteres diferenciales en el más amplio marco de las tradiciones musicales de Iberia y las Américas; realizando una visión retrospectiva, en sentido inverso a como lo hacen las tradicionales narrativas históricas, de la música mexicana desde ese momento hasta 1517.
Además trata de promover nuevas perspectivas de estudio en relación a la música mexicana desde tres paradigmas actuales: la crítica poscolonial, los estudios sobre performance y la musicología digital
Con esta finalidad, participan entre otros como ponentes en el Congreso: Yael Bitrán Goren y Ricardo Miranda, del Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información Musical (CENIDIM) de México; Drew Edward Davies, de la Universidad Northwestern, de Estados Unidos; Armando Gómez Rivas, del Conservatorio Nacional de Música de México; John Koegel, de la Universidad estatal de California, de Estados Unidos; Carmen Cecilia Piñero Gil, de ComuArte-Internacional e Instituto Universitario de Estudios de la
Mujer, de la Universidad Autónoma de Madrid, y Emilio Ros-Fábregas, del CSIC, Institución Milá y Fontanals de Barcelona.
El Congreso incluye dos conciertos, ambos comentados, Tres viñetas de música de salón del siglo XIX mexicano, del pianista Ricardo Miranda, que tendrá lugar el lunes, 4 de diciembre, a las 21.00 horas, en el Salón de Actos de la Sede Antonio Machado de Baeza (Jaén), y Dos escenas de la guitarra en México: de los sones barrocos a la invención del barroco, de los guitarristas Eloy Cruz y Raúl Zambrano, el martes, 4 de diciembre, a las 21.00 horas, también en el Salón de Actos de la Sede Antonio Machado de Baeza (Jaén).
Los destinatarios de este Congreso internacional son musicólogos, investigadores e intérpretes que desarrollen su trabajo en el estudio y la recuperación del patrimonio musical, la música antigua y las músicas hispanoamericanas, en especial de México; licenciados/graduados y estudiantes de Máster y Doctorado en Historia y Ciencias de la Música o Música Hispana; profesores Superiores de Musicología y de Música en Enseñanza Secundaria y Bachillerato; estudiantes del Grado en Historia y Ciencias y de la Música y del Grado en Educación Primaria (mención Música o Educación Musical); estudiantes de los Grados Medios y Superior de las Enseñanzas de Música en Conservatorio e interesados en la historia, la cultura y la música de México, en general.
El Congreso servirá como primer encuentro académico de la recién constituida Comisión de Trabajo “Música y Estudios Americanos” (MUSAM) de la Sociedad Española de Musicología, que aglutina a los musicólogos americanistas de esta comunidad científica.

La UNIA programa en La Rábida un curso iberoamericano sobre México y España
