

26 Julio 2012
Comunicados de prensa
La UNIA acerca a sus alumnos las Tradiciones orales a través de uno de sus cursos
El curso de verano Tradiciones orales en educación musical: África, su influencia y otros modelos ha sido presentado hoy en rueda de prensa en la Sede Iberoamericana de la UNIA por parte de la directora de dicha sede, Yolanda Pelayo; el etnomusicólogo y pedagogo musical, además de director del curso, Nacho Martín-Vivaldi; el músico brasileño y profesor de percusión, Ari Colares; y el músico y pedagogo musical Pedro Espi-Sanchís.
Según Martín- Vivaldi, en el mundo actual hay una creciente demanda de la educación musical, y por este motivo ha querido agradecer a la UNIA su apuesta por un curso de este tipo. Lo lamentable, ha dicho, “es que las instituciones públicas empiecen a recortar en este ámbito, pues las tradiciones orales son la herramienta esencial para la enseñanza. Ya han recortado en secundaria y en las especialidades universitarias, y ahora también lo están haciendo en primaria”.
Según este experto, “todas las músicas actuales están influenciadas por la africana. El reggae, por ejemplo, que hoy día a evolucionado al reggaetón, tiene su cuna en África”, y de ahí que el curso se centre en este continente.
El director del curso ha querido enfatizar en el movimiento corporal, algo según él fundamental, pues “el cuerpo es el filtro de la música”. Además, ha añadido que la música no se aprende leyendo ni escribiendo, sino que “para poder escribir o leer música antes debes saber hacerla. Se aprende música haciendo música”.
Por su parte, Pedro Espi-Sánchís ha acercado hasta la UNIA instrumentos tradicionales, fáciles de hacer, con los que se pueden componer infinidad de piezas musicales. La expectación en rueda de prensa ha venido cuando ha hecho sonar una pieza de Jazz con un tubo tradicional de riego. “Las personas que se dedican a la música tradicional se basan en esto, en buscar instrumentos sencillos que producen música. Una guimbarda, una barra de hierro, un plato y un cuchillo, una botella de coca cola, un vaso,…Lo importante es saber hacer con ellos ritmos interesantes”.
Muestra de ello también ha dado el brasileño Ari Colares, quien lleva treinta años trabajando con esta música tradicional, y ha demostrado como un instrumento tan característico de nuestro país, como es una pandereta, puede realizar música con ritmo brasileño. Acompañado por Pedro Espi-Sánchís, ha realizado una demostración musical con la pandereta y el tubo de riego armonizados en sonidos.
Sus clases, como han podido comprobar todos aquellos que se han acercado a la sede rabideña en estos días, están cargadas de ritmo y representación, un intercambio musical entre profesores y alumnos matriculados en este curso que hace ver el éxito del mismo.

Según este experto, “todas las músicas actuales están influenciadas por la africana. El reggae, por ejemplo, que hoy día a evolucionado al reggaetón, tiene su cuna en África”, y de ahí que el curso se centre en este continente.
El director del curso ha querido enfatizar en el movimiento corporal, algo según él fundamental, pues “el cuerpo es el filtro de la música”. Además, ha añadido que la música no se aprende leyendo ni escribiendo, sino que “para poder escribir o leer música antes debes saber hacerla. Se aprende música haciendo música”.
Por su parte, Pedro Espi-Sánchís ha acercado hasta la UNIA instrumentos tradicionales, fáciles de hacer, con los que se pueden componer infinidad de piezas musicales. La expectación en rueda de prensa ha venido cuando ha hecho sonar una pieza de Jazz con un tubo tradicional de riego. “Las personas que se dedican a la música tradicional se basan en esto, en buscar instrumentos sencillos que producen música. Una guimbarda, una barra de hierro, un plato y un cuchillo, una botella de coca cola, un vaso,…Lo importante es saber hacer con ellos ritmos interesantes”.
Muestra de ello también ha dado el brasileño Ari Colares, quien lleva treinta años trabajando con esta música tradicional, y ha demostrado como un instrumento tan característico de nuestro país, como es una pandereta, puede realizar música con ritmo brasileño. Acompañado por Pedro Espi-Sánchís, ha realizado una demostración musical con la pandereta y el tubo de riego armonizados en sonidos.
Sus clases, como han podido comprobar todos aquellos que se han acercado a la sede rabideña en estos días, están cargadas de ritmo y representación, un intercambio musical entre profesores y alumnos matriculados en este curso que hace ver el éxito del mismo.
Te puede interesar...

20 Marzo 2025
Comunicados de prensa
Rociana del Condado: convergencia de arte, agricultura y perseverancia

20 Marzo 2025
Comunicados de prensa