

La UNIA acoge un curso de verano sobre Arquitectura y Literatura en el Campus La Cartuja de Sevilla
La Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) imparte en el Campus La Cartuja de Sevilla, el curso Casa de citas. Lugares de encuentro de la Arquitectura y la Literatura, que se desarrollará entre hoy y el viernes 23 de septiembre. El director del mismo, José Joaquín Parra, catedrático de Expresión gráfica arquitectónica, ha acercado los contenidos del encuentro a los medios de comunicación en el transcurso de una conferencia de prensa a la que también han asistido el ex ministro de Cultura, escritor y director de la Casa del Lector, César Antonio Molina, y el arquitecto Antonio Ortiz, ambos ponentes del curso.
La vicerrectora de Ordenación Académica de la UNIA, Mª Dolores Oliver, acompañó a los expertos de los ámbitos literarios y arquitectónicos, que trataran de acercar ambos mundos, los cuales, según explicó el director del encuentro "están mucho más relacionados de lo que piensa".
Es objetivo de este curso "conversar sobre vínculos, interferencias, y comercio carnal o teórico, entre la idea y la práctica de la arquitectura y la noción y el ejercicio de la literatura", señaló Parra, quien también incidió en que es "un espacio para indagar en la literatura a la búsqueda de la arquitectura contenida en la palabra, y escudriñar en la arquitectura, que ha utilizado la palabra como material de construcción".
En su opinión, "el curso se plantea como uno de los lugares de confluencia de la arquitectura: la casa, y la literatura: la cita, en el que se pretenden analizar algunas de las relaciones más intensas y fecundas entre ambas disciplinas fronterizas".
Por su parte, César Antonio Molina ha afirmado que “la arquitectura está presente permanentemente en nuestras vida y por consiguiente en la literatura también, tanto es así que junto a los signos y la fonética es una de las necesidades más antiguas, ya que el refugio garantizaba la supervivencia del hombre primitivo”.
Para el que fuera ministro de Cultura, la arquitectura “representa el estado de ánimo de la sociedad de cada tiempo” y espera que con el curso y otras iniciativas “se logre trasladar a los jóvenes la fascinación de una cultura que está en un proceso de cambio y que sufre los estragos de la idolatría tecnológica”.
Por último Antonio Ortiz ha querido resaltar que la relación existente entre ambas artes, “la narrativa no se puede aplicar a la arquitectura ya que, como en la música, cuando se aspira a ello, la arquitectura empieza a patinar”.

El rector presenta los cursos de verano, que cumplen 82 años en La Rábida y 50 en Baeza
