

La UNIA realiza la fase presencial del III curso de experto universitario en soberanía alimentaria
26 de marzo de 2015. El Campus Antonio Machado de Baeza (Jaén) de la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) comienza el próximo 7 de abril la fase presencial del III Curso de experto universitario internacional en Soberanía alimentaria y agroecología emergente, dirigido por Ángel Calle y David Gallar, de la Universidad de Córdoba (UCO).
Junto a la UNIA y la UCO participan en él, la Universidad Nacional de Rosario (Argentina), la Universidad Veracruzana (México), la Universidad Mayor de San Simón de Cochabamba (Bolivia), la Universidade Estadual de Campinas (Brasil) y la Universidade Estadual da Paraíba UEPB (Brasil). Y colaboran el Fondo Andaluz de Municipios para la Solidaridad Internacional (FAMSI) y el Observatorio de Soberanía Alimentaria y Agroecología (OSALA).
El objetivo del curso, cuya fase virtual comenzó en noviembre, es formar a personal relacionado con la agroecología y contribuir al fortalecimiento, construcción y reflexión de las propuestas de agroecología emergente que tienen en la soberanía alimentaria su horizonte; propuestas sobre cuestiones productivas, culturales, sociopolíticas, de participación y sobre relaciones de comercialización-consumo.
En esta fase presencial se abordará la soberanía alimentaria desde aspectos como el estado del arte de la soberanía alimentaria: de lo global a lo local, la soberanía alimentaria y género: experiencias y aprendizajes, intercambio de experiencias: cómo avanzar, el intercambio entre experiencias y participantes de los diferentes centros y la problemática a escala regional y local: análisis por países. Y de manera específica la agroecología emergente y soberanía alimentaria, cuestiones de género y ecofeminismo y sistematización de experiencias y devolución.
El curso cuenta con unos 25 alumnos y están participando como profesores del mismo: Nelson Tapia Ponce, AGRUCO, de la Universidad Mayor de San Simón (Bolivia); Graciela Ottmann y Eduardo Spiaggi Quaranta, de la Universidad Nacional de Rosario (Argentina); Miguel Ángel Escalona Aguilar, de la Universidad Veracruzana (México); Jaime Morales Hernández, del ITESO (México); Emma Cademartori Siliprandi, de la Universidade Estadual de Campinas (Brasil); Rodrigo Machado Moreira, de la Universidade Estadual da Paraíba (Brasil); Irene García Roces, del ISEC de la Universidad de Córdoba y de la ACS (Asociación de Certificación Socioparticipativa de la Amazonia); Estefanía García Forés, experta en Soberanía Alimentaria y género; Marta Sánchez Miñarro, de la Fundación Nuevos Surcos (Argentina); Marta Soler Montiel, de la Universidad de Sevilla; Beatriz Stamato, de Giramundo (Brasil); Marta G. Rivera Ferre, del ISEC, de la Universidad de Vic (Barcelona); Eduardo Sevilla Guzmán, Mamen Cuéllar Padilla e Isabel Vara Sánchez, del ISEC, de la Universidad de Córdoba, y David Pérez Neira, del ISEC, de la Universidad Pablo de Olavide (Sevilla).
{shareit}

Rociana del Condado: convergencia de arte, agricultura y perseverancia
