

La vicerrectora de Igualdad apuesta por diseñar una formación igualitaria en la Universidad
Carmen Posadas y Marta Robles realizan un recorrido histórico por mujeres que han roto moldes
7 de marzo de 2014. La vicerrectora de Igualdad, Cultura y Cooperación al Desarrollo de la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA), Yolanda Mª de la Fuente Robles, ha afirmado durante la presentación del Plan de Igualdad de la UNIA en el Campus Antonio Machado de Baeza (Jaén), que este plan supone un reto y una oportunidad para conseguir y consolidar la igualdad tanto en el ámbito interno de la Universidad como en el externo.
De la Fuente ha añadido que está diseñado para poder ejecutarse en el periodo de 2014 a 2016 y es un punto de inflexión muy importante para la institución. Es un plan para cumplir, con objetivos determinados, para que en 2016 podamos hacer balance del mismo y ver cuáles de esos objetivos se han logrado, subraya.
Esos objetivos recogidos en este Plan, señala, están relacionados con la docencia, con la investigación, con la creación de redes e incluso con el diseño de formación que conciencie sobre la igualdad.
Como ejemplo ha destacado el campo de la investigación en la Universidad, donde con las estadísticas en la mano se ve que hay más mujeres que hombres y sin embargo hay más investigadores que investigadoras; y con el número de catedráticos y catedráticas pasa lo mismo.
También ha aludido a su aplicación en el ámbito externo. Por ejemplo, la propia investigación desde la Universidad hacia la realidad social, investigar casos de malos tratos, acoso, prevención de acoso en la adolescencia…, temas en los que la Universidad por responsabilidad social tiene que hacer lo posible por trasladar el conocimiento a los profesionales, ya sean hombres o mujeres, que se dedican a estas investigaciones.
En la presentación del Plan de Igualdad de la UNIA han participado también su rector, Eugenio Domínguez Vilches; el vicerrector del Campus Antonio Machado de Baeza, José Domingo Sánchez Martínez, y el alcalde de Baeza, Leocadio Marín Rodríguez. Y a continuación intervinieron las escritoras Carmen Posadas y Marta Robles para establecer su diálogo “Mujeres transgresoras”; un recorrido histórico, en palabras de Carmen Posadas, de cómo han sido mujeres que han roto moldes de hecho en un mundo de hombres y han abierto brecha.
Nos han interesado, ha explicado, personas que en circunstancias muy difíciles, 6 mujeres en concreto, han salido adelante y han conseguido abrir camino para el resto; desde brujas hasta reinas, santas… como Santa Teresa, Coco Channel…
Por su parte, Marta Robles incidió en una mujer que nos ha llamado mucho la atención a todas aquí en España, porque hizo mucho por nosotras y consiguió que en un momento determinado de la historia las mujeres tuvieran todos los derechos cuando no se esperaban, que es Clara Campoamor. No es que sea la más significativa, matizó, sino que probablemente la que se dedicó directamente a la política y de alguna manera trató de luchar por esos derechos.
Robles dibujó también el perfil de la mujer transgresora en el siglo XXI, aquella que cada día se enfrenta con la situación que tiene que vivir. Que se va a encontrar con que en el papel tiene exactamente los mismos derechos que los hombres, pero que luego en la realidad no son tales porque no tiene la misma consideración, el mismo salario, que le resulta imposible conciliar su vida familiar con la vida laboral.
Por último, fijó como objetivo para la igualdad lograr lo que recoge la Constitución, que lo que está firmado sea real, y conseguir que el machismo residual desapareciera de las mentes de hombres y mujeres y con ello esa mentalidad que significa que se siga produciendo la violencia de género que es una de las mayores lacras que tenemos en nuestro tiempo.
El acto finalizó con la pieza de danza, “Dos en compañía”, a cargo de Choni, compañía flamenca.
{shareit}

WofestHuelva 2025 comienza en la UNIA con la presidenta de la Academia de Cine andaluza
