Skip to main content
image placeholder image placeholder
11 Julio 2012
Comunicados de prensa

Las mujeres reivindican su papel en la “Primavera Árabe”

La periodista tunecina y profesora de la Universidad de Valencia, Awatef Ketiti, considera que la imagen de la mujer árabe proyectada por los medios occidentales "perjudica en nuestra lucha".

 

 

La periodista tunecina Awatef Ketiti analizó el papel de las mujeres ante los cambios y la transición en el Mundo árabe, en la última jornada del Curso de Verano de la UNIA de Málaga "Mujeres en Transición. Análisis y perspectivas de debate", que se celebró en el Albergue de la Música de Torremolinos durante los días 9 al 11 de julio.

En ese encuentro, Ketiti, también profesora de Comunicación de la Universidad de Valencia, analizó los distintos "acontecimientos políticos y sociales que se están produciendo en el mundo árabe", así como el "importante" papel que las mujeres jugaron en las revueltas de Egipto, Libia y Túnez.

En primer lugar, Ketiti esbozó el contexto social, histórico y político necesario "para comprender lo ocurrido" en los países protagonistas de la llamada "Primavera Árabe". "Las mujeres árabes luchan por ser agentes efectivas en el cambio social y en la creación y construcción de la democracia y la libertad en nuestros países", argumentó.

Asimismo, Ketiti subrayó que existe "una cierta práctica" en los medios de comunicación occidentales dominantes y en la industria cultural, basada en "la proyección de una imagen tópica de las mujeres, que no refleja la diversidad ni la realidad histórica y social".

Para ella, se tiende a presentar a la mujer árabe como un sujeto "deprimido, oprimido y carente de conciencia social sobre su condición, así como de aspiraciones a cambiar su situación". Ketiti advierte del peligro de dicha "costumbre", ya que "perjudica" a la lucha por sus derechos de las mujeres, "y esta lucha no ha parado en el mundo árabe, aunque no exista una difusión mediática de tal avance".

Los pros y contras del cibersexo

Por otro lado, Facund Fora, psiquiatra y sexólogo, intervino con una presentación sobre la práctica del cibersexo, en el curso sobre "La nueva sexualidad en el siglo XXI". Entre otros aspectos, abordó el "aumento" en esta conducta en la actualidad, o las causas de su uso.

Sobre las ventajas e inconvenientes del cibersexo, Fora afirmó que no es necesario "demonizarlo", puesto que cuenta con "aspectos positivos" al "posibilitar cierto aprendizaje sexual o permitir la búsqueda de pareja o compañeros sexuales sin comportar riesgo de embarazo ni de contraer ninguna ETS". Sin embargo, y aunque "solo un 15% de la población hace un mal uso", el cibersexo cuenta con algunos "aspectos negativos, como la facilidad para aumentar la acción de pedófilos y el acoso sexual a menores, las infidelidades entre la pareja o el aumento del riesgo de caer en la adicción".

En cuanto al "tipo de personas" que habitualmente recurren al cibersexo, señaló que "los que tienen mayor riesgo de caer en problemas son las personas introvertidas e impulsivas".

Por último, Francisco Cabello, director del Instituto Andaluz de Sexología y Psicología (IASP), analizó la relación entre pareja y salud sexual, para intentar determinar si se trata de "una ecuación posible". Así, manifestó que "se trata de algo complicado en los tiempos que corren, ya que vivimos en el Planeta Amor, es decir, queremos tener una relación basada en el amor pasional que no se ajusta a la realidad pero que es transmitido perfectamente por las series y programas que habitualmente vamos".

{shareit}

 

Te puede interesar...
25 Abril 2025
Comunicados de prensa

El IV Encuentro de la Red de Unidades de Igualdad de las Universidades Públicas Andaluzas defiende acciones conjuntas

23 Abril 2025
Comunicados de prensa

El Patronato de la UNIA aprueba la programación oficial del curso 2025-2026