
La Universidad Internacional de Andalucía celebra anualmente en su sede de Baeza los cursos de verano. Paralelamente desarrolla un ciclo de actividades escénicas que fomentan el encuentro entre profesorado, alumnado y público general con propuestas de diversa índole.
Las actividades de la edición de 2025, tendrán lugar desde el 18 de agosto al 4 de septiembre, en las pistas deportivas de la propia sede, con acceso a las mismas por la cuesta de San Felipe y en el Palacio de Jabalquinto, sita en Calle Conde Romanones, 1, Plaza de Santa María, s/n.
Otro año más también contaremos con la tradicional Velada Literaria donde se ofrecen voces de primer interés, diferentes tendencias y estilos en una sola noche, en un ambiente acogedor al calor de los cursos de verano, en el Palacio de Jabalquinto. La poesía es un lugar de llegada, un territorio que nos atraviesa, un espacio para compartir. Una oportunidad excepcional para disfrutar de la buena poesía, la palabra que vibra, y la amistad.
¡Una excelente oportunidad para disfrutar de cultura, aprendizaje y convivencia en un entorno único!.
En caso de agotarse las entradas, el aforo podrá ser ampliado el mismo día del espectáculo a partir de las 14:30 h.
La programación de la edición de 2025 es la siguiente:

Ad Libitum es una expresión del latín que significa «a placer, a voluntad» .
Usando Ad Libitum como indicación musical en una partitura, los compositores insinúan la libertad que
tienen para interpretar un pasaje determinado. Pero si aplicamos la expresión a un espectáculo completo, el resultado es «Ad Libitum», la nueva
creación de Lapso Producciones. Una obra teatral que ofrece un concierto que rompe con lo convencional y reinterpreta grandes obras de la música clásica con instrumentos no convencionales como el Tripticófono Tuboidal, el Serrucho Tenor, el Vidriolín y Vidrioncello Copodivarius, el Destilarmonium Percutente, o las percusiones de Olivetti, entre otros, bajo el prisma del humor blanco, y con total libertad creativa.
Intérpretes: Rafael Rivera, Antonio J. Campos y Rafa Campos
Música: Lapso Producciones adapta fragmentos de piezas universales de la música clásica para
instrumentos no convencionales (consultar programa)
Dirección de movimiento: Raquel Madrid
Equipo técnico: Carmen Mori y Diego Cousido
Vestuario: Carmen de Giles & Flores de Giles
Peluquería: Kica Peluqueros y Carmen de Giles
Escenografía: Lapso Producciones / Jaime Fernández
Fotografía: Pepo Herrera
Comunicación y Distribución: Lapso Producciones
Invitaciones disponibles a partir del día 14 de agosto de 2025 a las 09.00h
En caso de agotarse las entradas, el aforo podrá ser ampliado el mismo día del espectáculo a partir de las 14:30 h.

Antípodas
Esta propuesta visual y sensorial es el coexistir de dos mujeres que se relacionan en escena inspiradas en la figura mítica de El Doble, el tópico del ser enfrentado a la dualidad e identidad de sí mismo, el desdoblamiento tan referido desde el Romanticismo en la literatura, el cine y la filosofía.
Las mellizas Florencia Oz e lsidora O'Ryan se sumergen en una estética minimalista y contemporánea, que busca la armonía, la elegancia de la simetría y el equilibrio, para contar el viaje de cuando eran una sola, el instante en que una dejó de ser la otra para ser sí misma.
El baile, el flamenco, la percusión y la poesía visual de una influye en la voz, el instrumento, la melodía y la poesía cantada de la otra.
Puede ser que una naciera en el viaje transatlántico y el baile flamenco, y la otra en el sello y la composición docta y vanguardista. Entre cuerdas, voces, gestos y movimiento, este poético diálogo que evoca recuerdos y sueño futuros, cuestiona desde el amor los márgenes donde termina el yo y empieza el otro.
Dirección: David coria
Coreografía: Florencia Oz
Música e interpretación: Isidora O’Ryan
Colaboración Coreográfica: Eduardo Martínez y David Coria
Diseño de Iluminación: Olga García
Sonido: Angel Olalla
Mezcla y Máster: Vicente Yáñez
Diseño de vestuario: Florencia oz
Realización de vestuario: “Carmelilla”
Invitaciones disponibles a partir del día 14 de agosto de 2025 a las 09.00h
En caso de agotarse las entradas, el aforo podrá ser ampliado el mismo día del espectáculo a partir de las 14:30 h.
Dirigida por Juan Carlos Abril en coordinación con el curso de verano "Poesía y traducción".
Esta velada literaria en la UNIA, ofrece voces de primer interés, diferentes tendencias y estilos en una sola noche, en un ambiente acogedor al calor de los cursos de verano, en el portentoso Palacio de Jabalquinto.
La poesía es un lugar de llegada, un territorio que nos atraviesa, un espacio para compartir. Una oportunidad excepcional para disfrutar de la buena poesía, la palabra que vibra, y la amistad.
Género: Literatura
Juan Antonio Bernier (Córdoba, 1976) es escritor, profesor, traductor y cineasta. Como poeta es autor de los libros: La costa de los sueños (El Átomo, 1998), Así procede el pájaro (Pre-Textos, 2004; Premio Ojo Crítico de Poesía de RNE en 2005), Árboles con tronco pintado de blanco (Pre-Textos, 2011), La filosofía y dos gorriones (Janet 45, 2014), Letra y nube (Pre-Textos, 2017; finalista del Premio Andalucía de la Crítica), Breves erizos verdes: 50 consideraciones antes de escribir un poema (Cántico, 2020) y Fruto previo (Pre-Textos, 2021; I Premio Internacional de Poesía «Ciudad de Estepona»). Recientemente ha recibido los premios «Lorenzo Gomis» y «Manuel Alcántara» de poesía.
Bibiana Collado Cabrera (Borriana, Castellón, 1985) es licenciada en Filología Hispánica por la Universitat de València, donde también defendió su tesis doctoral sobre poesía hispanoamericana contemporánea. Ha impartido numerosos cursos de escritura, escribe una columna de opinión en El País y es profesora de Lengua y Literatura. Ha obtenido numerosos reconocimientos, entre otros, XXXIV Premio de poesía Arcipreste de Hita (Pre-Textos, 2012) por Como si nunca antes (Pre-Textos); accésit del Premio Adonáis (Rialp, 2016) por El recelo del agua; y Premio Complutense de Literatura (Ediciones Complutense, 2017) por Certeza del colapso. En la editorial La Bella Varsovia ha publicado Violencia (2020), que lleva cuatro ediciones, y el pasado septiembre vio la luz Chispitas de carne (2024). Su novela Yeguas exhaustas (Pepitas de calabaza, 2023) ha tenido una importante repercusión y cuenta ya con seis reimpresiones. Recientemente, ha obtenido el Premio Escritora Emergente de la Fira del Llibre de València.
Àngels Gregori (Oliva, Valencia, 1985) es poeta y gestora cultural. Autora de títulos como New York, Nabokov i Bicicletes (Premio Alfons el Magnànim, 2010), Quan érem divendres (Premio Jocs Florals de Barcelona, 2013) y Quan els grans arbres cauen, que mereció el Premio Vicent Andrés Estellés y el de la Crítica de los Escritores Valencianos. Su última obra publicada, Jazz, en 2024 recibió el Premio Josep Maria Llompart al mejor libro de poesía en catalán. Se licenció en Literatura Comparada y Teoría de la Literatura en la Universidad de Barcelona y se doctoró por la Universitat de València. Ha dirigido algunos de los festivales de poesía más importantes, como la Semana de la Poesía de Barcelona, el Festival de Poesía de Sant Cugat, el Festival de Poesía de Lérida o los Encuentros de Escritores del Mediterráneo. Creó, en el año 2005, la Poefesta de Oliva. Dirigió la Fundación Francisco Brines desde sus inicios hasta 2023. Es, desde el año 2021, miembro de la Academia Valenciana de la Lengua.
Entrada libre hasta completar aforo.

Tot Bè
Dos mentes pasadas de rosca traen a escena su taller sobre el juego. Tomando la peonza tradicional como
punto de partida, nuestros amigos llevan este juguete hasta lugares insospechados, abriendo un mundo de
posibilidades en el que solo la física marca los límites.
Una carretilla, una escalera, platos de puntería, mucha cuerda, toneladas de serrín y una gran variedad de peonzas artesanales son las fichas que componen
esta partida en la que el éxito y el fracaso se mide según el tamaño de las sonrisas del público. Tot bé!
Disciplinas de circo: clown, malabares con peonzas,
equilibrios, manipulación de objetos
Invitaciones disponibles a partir del día 14 de agosto de 2025 a las 09.00h.
En caso de agotarse las entradas, el aforo podrá ser ampliado el mismo día del espectáculo a partir de las 14:30 h.

En mitad de tanto fuego
Deseo, guerra, deserción, poder, violencia, patria... Alberto Conejero comparte con el público la belleza, el misterio y la oscuridad de un poema épico a través del cual dialoga con la condición humana y enlaza épocas diversas. Combina voces del pasado y del presente. Lo hace a partir del personaje de Patroclo, compañero de armas de Aquiles. Un montaje que nos acerca a una obra fundamental de la literatura clásica griega, "La Ilíada"
- De Alberto Conejero, a partir de “La Ilíada” de Homero.
- Director: Xavier Albertí
- Reparto: Rubén de Eguía
- Diseño de iluminación: Xavier Albertí y Toni Ubach
- Producción: Miramedia y Festival Grec
- Producción ejecutiva: Miramedia
- Coordinación producción: Elena Martínez y Roser Soler
Invitaciones disponibles a partir del día 28 de agosto de 2025 a las 09.00h.
En caso de agotarse las entradas, el aforo podrá ser ampliado el mismo día del espectáculo a partir de las 14:30 h.

Mujer en cinta de correr sobre fondo negro
Mujer en cinta de correr sobre fondo negro es una radiografía en forma de pieza escénica del ciudadano
de barrio humilde. La mujer reflexiona sobre la superproducción textil, el capitalismo, el entretenimiento,
la cultura, los idiomas, los motes y el sector servicios. Es risa y pensamiento.
Ficha artística:
- Dirección, textos e interpretación: ALESSANDRA GARCÍA
- Producción: DOS BENGALAS
- Ayudante de dirección: VIOLETA NIEBLA
- Dramaturgia: RAMÓN GÁZQUEZ
- Espacio lumínico: AZAEL FERRER
- Espacio escénico: BEATRIZ ROS
- Vestuario: DELA-DELOS
- Asistente de movimiento: MARÍA DEL MAR SUÁREZ
- Arreglo sonoro: BASS SEISMIC
- Regiduría: MARTA HOWARD
- Técnico en gira: VÍCTOR JIMÉNEZ
- Audiovisual: CRUDA FILMS
- Ilustración de cartel: HUGO LUGO
- Diseño gráfico: TIQUISMIQUIS.CLUB
- Peluquería: ANA GARCÍA
- Distribución: DOS BENGALAS
- Web: CURRO MORENO
Invitaciones disponibles a partir del día 28 de agosto de 2025 a las 09.00h.
En caso de agotarse las entradas, el aforo podrá ser ampliado el mismo día del espectáculo a partir de las 14:30 h.

Alma en Cuba
Este proyecto es la delicadeza, es el amor, es la nostalgia, es una celebración de la esencia de la música de concierto con toda su sutileza, entrelazada con la esencia del jazz y de la danza. Se trata de una fusión única donde convergen elementos contemporáneos con la herencia musical de extremo lirismo de la isla de Cuba. Resonando no solo elegancia y modernidad, sino rindiendo homenaje a las tradiciones arraigadas en la música cubana.
Una simbiosis entre dos destacados artistas de la escena musical contemporánea, en la que cada uno revela su perspectiva sobre la fusión armoniosa entre la música popular y la música de cámara, enriquecida con el sabor cubano. Alma en Cuba es el encuentro con el ayer, el hoy y el mañana, donde tienen cabida desde el danzón, la contradanza, el son montuno y el jazz, hasta la música clásica europea. Un proyecto auténtico.
Ficha artística:
- Saxo: Ariel Brínguez
- Piano: Ivan "Melon" Lewis
Invitaciones disponibles a partir del día 28 de agosto de 2024 a las 09.00h.
En caso de agotarse las entradas, el aforo podrá ser ampliado el mismo día del espectáculo a partir de las 14:30 h.