El monasterio de Nuestra Señora de la Rábida: La Rábida, Palos y Moguer II

Obra escrita en 1914 por el autor burgalés Ricardo Velázquez Bosco y editada por la Junta para la Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas. Fue realizada en Madrid por la Imprenta Fontanet.
Está en disposición vertical con cuadernos plegados en cuartos de papel grueso, con una encuadernación rústica sencilla de cartón flexible de color marrón claro muy deteriorado por el paso del tiempo. En el lomo se recoge la editorial que encargó el trabajo Velázquez Bosco, "Junta para la Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas", el título abreviado y un tejuelo con la signatura que la Biblioteca de la Universidad Internacional de Andalucía le asignó a la obra, "RÁBIDA / VEL / mon". La tapa delantera aparece la editorial, el título, el lugar y el año de impresión. La tapa trasera contiene otro adhesivo con un código de barras y el registro actual impuesto por la Biblioteca de la Universidad Internacional de Andalucía "R28494".
La anteportada recoge el título de la obra impreso en tinta, una inscripción a grafito en el ángulo superior derecho con la signatura de la UNIA, "RÁBIDA / VEL / mon" y, finalmente un sello estampado en tinta azul con el texto "Universidad Internacional de Andalucía / Biblioteca / Sede Iberoamericana de la Rábida" en el ángulo inferior derecho. En el reverso se cita la empresa responsable de la impresión, "Madrid-Imprenta Fontanet".
En la portada aparece el editor, el título y subtítulo, el autor (citando un breve currículum del personaje), el lugar de publicación y el año. Además contiene una numeración manuscrita en tinta negra en el ángulo superior derecho, "28494" y un sello idéntico al que se estampó en la anteportada, en el margen derecho.
En el reverso de la hoja de guarda posterior aparecen manuscritas dos inscripciones: "70 euros" en el ángulo superior izquierdo y " 1924" en el ángulo inferior izquierdo.
El libro contiene 146 páginas de texto y 52 hojas de ilustraciones, además de las hojas de guarda y las citadas anteportada y portada. Ha sido realizado en tinta negra impresa sobre papel. La paginación aparece centrada en margen superior de cada página entre guiones, siendo las pares en el reverso y las impares en el verso.
El libro ha sido escrito en castellano, con letra tipográfica redonda y utilizando negrita y cursiva, entre otras, con diferentes tamaños. Contiene notas a pie de página y carece de notas marginales. Igualmente carece de decoración ornamental tipográfica. El texto se dispone en un único bloque de una sola columna.
Las cincuenta y dos ilustraciones son fotografías en blanco y negro de pinturas, esculturas, arquitecturas o paisajes, entre otros motivos: Plano general de la región; Planta baja del monasterio de la Rábida a finales del siglo XV; Puerta de entrada al monasterio de la Rábida; Id. a la iglesia desde la hospedería; Id. tabicada de la iglesia de Santa María de la Granada de Niebla; Puerta en el interior de la iglesia del monasterio de la Rábida; Id. llamada del Agua de la muralla de Niebla; Planta del monasterio de la Rábida en la actualidad; Planta principal del monasterio de la Rábida: entrada a la clausura desde el patio; Id. de la sala de conversación; Refectorio del monasterio de la Rábida; Ángulo del claustro y escalera de subida a la celda; Celda del padre Marchena; Interior de la iglesia y capillas del siglo XVII; Patio de la clausura; Ángulo del claustro del siglo XV y puerta del paso a la iglesia; Presbiterio; Interior de la iglesia, ángulo de la nave y presbiterio; Detalle de la iglesia con los arcos torales y artesonado de la cubierta; Puerta de entrada a la iglesia desde el exterior y ventana del presbiterio; Detalle interior de la iglesia; Detalle del intradós del arco; Detalle de decoración de mosaico; Friso de barro vidriado de la Capilla Real de la catedral de Córdoba; Friso del Patio de las Doncellas del alcázar de Sevilla; Elementos decorativos; Pintura al fresco del siglo XV del presbiterio de la iglesia de San Lorenzo de Córdoba; Detalles ornamentales; Detalles de mosaicos de frisos de barro vidriado; Detalles de mosaicos de barro vidriado; Pavimento del patio pequeño del convento de Santiponce cerca de Sevilla; Ejemplos de mosaicos; Detalles de la decoración pintada del interior de la iglesia del monasterio de la Rábida y mosaico de mármol de la Italia continental; Detalles de la decoración pintada del interior de la iglesia del monasterio de la Rábida; Parte antigua de la fachada del claustro del siglo XV del monasterio de la Rábida; Claustro de los muertos de San Isidoro del Campo de Santiponce (Sevilla); Galerías del claustro del siglo XV del monasterio de Santa María de la Rábida; Detalles de los frisos pintados del claustro de Santiponce y del monasterio de la Rábida; Detalles de los frisos pintados de la Sala de la Justicia y galerías contiguas del Alcázar de Sevilla; Restauración del friso pintado en el claustro de la Rábida; Elementos decorativos; El monasterio de la Rábida visto desde la confluencia de los ríos Tinto y Odiel; Paseo que conduce al monasterio; Panorama que se divisa desde el monasterio hacia occidente; El rio Tinto y Huelva; Imagen de la Virgen de la Rábida; El Cristo de la Rábida; Imágenes de San Juan y la Virgen; San Bernardo, San Antonio y San Francisco de Asís.
Medidas: 24 x 16 x 4 cm.
-
Ricardo Velázquez Bosco (autor); Junta para la Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas (Edit.)
-
1914
-
La Rabida
-
BM-FHB-045
-
-
Libros
-
-
Libros
-
Reconocimiento directo:
Información documental: Antonio Ortega Ruiz-Universidad Internacional de Andalucía; Inmaculada Concepción Rodríguez Aguilar-Registro de Patrimonio Cultural de la Universidad Internacional de Andalucía.
Información gráfica: Daniel Vicente Salvador Almeida-Mediateca del IAPH.
-
-
Ubicación: Fondo Histórico de la Biblioteca. Sede Santa María de La Rábida.
-
Huelva
-
Palos de la Frontera