Operación y mantenimiento de microredes basadas en tecnología de hidrógeno
- Dr. Abioudun Abiola. Centro de investigación CITES - Universidad de Huelva
-
pendiente inicio
-
Desde: 17 Noviembre 2025
-
Hasta: 21 Noviembre 2025
-
Presencial
-
Sede de La Rábida
-
Profesional
-
Portugués
-
1.5 créditos ECTS
-
Matricula gratuita. Financiada en su totalidad por el proyecto POCTEP 034_GREENER_5_E.
-
Máximo: 40, mínimo: 25
El programa se imparte en Faro (Portugal).
Nivel de los resultados de aprendizaje:
NIVEL MECES- Nivel 1 – Técnico Superior (equivalente a Nivel 5 EQF): se corresponde a los Títulos de Técnico Superior, que se obtienen en la Formación Profesional de Grado Superior (FP).
NÚMERO DE PLAZAS OFERTADAS
Máximo: 40, mínimo: 25
Créditos ECTS ofertados:
1,5 (n.º total de horas ofertadas: 12).
Precio del programa completo:
Matrícula gratuita, financiada en su totalidad por el proyecto GREENER_5_E.
Plazo de matrícula:
Del 30 de septiembre al 12 de noviembre de 2025.
Fecha de celebración:
Del 17 al 21 de noviembre de 2025
Modalidad de enseñanza:
Presencial
Idioma
Portugués
Rama de conocimiento
Ciencias
Entidades colaboradoras
Ayuntamiento de Huelva
Federación Onubense de Empresarios
Escuela de Economía Social
Universidade do Algarve (Portugal)
Puerto de Sines (Portugal)
Resultados del aprendizaje
Al finalizar la microcredencial, el alumnado habrá adquirido conocimientos técnicos especializados sobre los factores que determinan la durabilidad de electrolizadores y pilas de combustible, así como la influencia de los costes de inversión y operación en la viabilidad de proyectos de hidrógeno. Asimismo, comprenderá los principios de seguridad asociados al uso y manipulación de este vector energético, identificando riesgos y aplicando medidas de prevención en línea con normativas y buenas prácticas internacionales. Estos aprendizajes se complementan con la capacidad de analizar datos de funcionamiento, evaluar el ciclo de vida de los sistemas y proponer mejoras que contribuyan a su sostenibilidad técnica y económica.
De manera complementaria, los participantes desarrollarán competencias específicas orientadas al diseño, implementación y gestión de soluciones seguras y eficientes en el ámbito del hidrógeno, respondiendo a las demandas del mercado laboral y a las necesidades sociales de avanzar hacia una transición energética sostenible. Entre ellas destacan la capacidad de optimizar la relación coste-beneficio de proyectos, implementar protocolos de seguridad industrial y aportar valor en entornos multidisciplinares que integren ingeniería, economía y gestión ambiental. Con ello, el alumnado no solo adquiere una base sólida de conocimientos, sino que también se convierte en un perfil altamente cualificado para afrontar los retos técnicos, económicos y sociales de un sector en plena expansión.
Métodos de evaluación de los resultados de aprendizaje
La asistencia a las sesiones presenciales es obligatoria, ya que la dinámica del curso está basada en la participación activa y el trabajo en grupo. No podrá superarse la formación si no se ha asistido, al menos, al 80% de las horas de docencia, lo que implica un mínimo de 9,6 horas de las 12 horas totales.
La evaluación de los resultados de aprendizajese realizará mediante una combinación de indicadores que garanticen tanto la adquisición de conocimientos como el desarrollo de competencias:
Asistencia a las sesiones presenciales: 20%
Calidad de la participación en debates y actividades grupales: 20%
Entrega y calidad de las tareas propuestas por el profesorado (se deberá haber completado, al menos, el 80% de las mismas): 60%
Finalizada la actividad formativa, la dirección del curso elaborará el acta de calificaciones en base a estos criterios.
Sistema de evaluación
La metodología del curso combina un enfoque expositivo y participativo, de manera que el alumnado adquiera los fundamentos teóricos esenciales y, al mismo tiempo, pueda aplicar los conocimientos en situaciones prácticas cercanas a la realidad profesional. Durante las 12 horas presenciales, se desarrollarán sesiones magistrales apoyadas en material audiovisual para introducir los conceptos clave sobre producción, almacenamiento, transporte y aplicaciones del hidrógeno verde. Estas exposiciones se complementarán con debates dirigidos y análisis de casos reales que permitirán reflexionar sobre la viabilidad técnica, económica y ambiental de diferentes tecnologías.
Asimismo, se fomentará un aprendizaje orientado a la práctica profesional, a través de actividades de resolución de problemas, trabajo en pequeños grupos y ejercicios aplicados sobre escenarios de uso del hidrógeno verde en movilidad, industria y generación energética. La dinámica de las sesiones buscará la interacción constante entre alumnado y docente, promoviendo un aprendizaje activo, crítico y colaborativo. De este modo, la metodología no solo garantiza la adquisición de conocimientos, sino también el desarrollo de competencias transversales como la capacidad de análisis, la toma de decisiones y la adaptación a contextos tecnológicos emergentes.
Criterios de admisión y requisitos de acceso:
Por orden de formalización y presentación de la solicitud de matrícula.
Reconocimientos de créditos:
No se contempla.
Integración en otros programas u opciones de apilabilidad:
Esta microcredencial se enmarca dentro del proyecto POCTEP 034_GREENER_5_E. La Universidad Internacional de Andalucía, junto con Universidad de Huelva (UHU) participan en el proyecto, y son responsables de la actividad Formativa A2.1 – Formación a trabajadores para la capacitación de empresas del sector auxiliar.
Realización de prácticas:
No se contempla
Lugar de impartición
Esta microcredencial se impartirá en Faro (Portugal)
PRESENTACIÓN Y OBJETIVOS
Según informes de la Agencia Internacional de la Energía (AIE) y la Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA), existen diversos factores que afectan el pleno despliegue de las energías renovables en diversos países, entre ellos, el coste, la durabilidad, la seguridad, la legislación gubernamental y las consideraciones ambientales]. Esta actividad formativa se centra en tres de estos desafíos: la durabilidad, el coste y la seguridad de operación de microrredes basadas en energías renovables, con hidrogeno como elemento de respaldo. Se estudian estrategias únicas para abordar cada uno de ellos y se demuestran sus beneficios para su aplicación en la comunidad industrial y científica.
La consolidación del hidrógeno verde como vector energético depende en gran medida de superar los retos asociados a la durabilidad, el coste y la seguridad de los sistemas que lo integran. Estos factores constituyen barreras clave para su despliegue masivo, por lo que resulta imprescindible contar con profesionales capaces de analizar, optimizar y gestionar soluciones técnicas que aumenten la vida útil de los equipos, reduzcan el coste total de inversión y garanticen la seguridad operativa. Desde una perspectiva académica y científica, el estudio de estos tres pilares responde a la necesidad de generar conocimiento aplicado que acompañe el avance de la industria, mientras que, en el plano profesional, asegura la formación de especialistas preparados para impulsar la transición hacia un modelo energético más sostenible y competitivo.
El objetivo principal del título es dotar al alumnado de las competencias necesarias para abordar de manera integral los desafíos asociados al ciclo de vida de los sistemas de hidrógeno verde, capacitando para diseñar estrategias que prolonguen la durabilidad, optimicen costes y fortalezcan la seguridad en entornos reales deoperación. Con ello, se responde a una demanda social y laboral en rápido crecimiento, ya que los sectores vinculados a la energía renovable y al hidrógeno verde requieren de perfiles técnicos altamente cualificados para garantizar la viabilidad y aceptación de estas tecnologías. Así, cursar este programa supone para el estudiantado una oportunidad estratégica de especialización en un área con gran proyección de futuro, que combina relevancia científica, impacto económico y valor social.
-
Plan de estudios
- Tema 1. Durabilidad.
Los sistemas de hidrógeno, compuestos por electrolizadores y pilas de combustible, son subunidades de los sistemas de energía renovable, así como de sus fuentes de energía asociadas, como los módulos solares o las turbinas
eólicas. El tiempo de recuperación de la inversión en estos sistemas depende de
su capacidad de funcionamiento antes de su fin de vida útil (EoL). Si un sistema
de hidrógeno no es duradero, no alcanzará su vida útil diseñada y, por lo tanto,
no podrá amortizar la inversión.
La durabilidad de estos sistemas energéticos es uno de los principales retos para
su comercialización generalizada. Por ejemplo, algunos trabajos científicos sugieren que la durabilidad cobrará mayor importancia a medida que los fabricantes de electrolizadores comerciales intenten reducir costes o mejorar el
rendimiento. Asimismo, el envejecimiento de una pila de combustible (FC) es un
proceso inevitable; sin embargo, la gestión de las condiciones de funcionamiento y un mantenimiento o control oportunos pueden prolongar su vida útil. - Tema 2. Coste.
El costo también es un desafío importante que afecta el despliegue completo de
los sistemas de energía renovable. Por ejemplo, según una publicación de IRENA, el costo del balance de planta (BoP) de un electrolizador de 1 MW representa el 55% del costo de inversión. - Tema 3. Seguridad
La seguridad también es fundamental en el uso de pilas de combustible PEM,
ya que ciertos fallos pueden provocar la ignición del hidrógeno, lo cual puede
ser mortal. En un informe del Panel Europeo de Seguridad del Hidrógeno, se
investigaron las diversas causas de accidentes.
- Tema 1. Durabilidad.
-
- Dr. Abioudun Abiola. Centro de investigación CITES - Universidad de Huelva
- Dr. Abiodun Abiola. Centro de Investigación CITES - Universidad de Huelva
- Dr. Cirilo Delgado Asencio. Centro de Investigación CITES - Universidad de Huelva
- Trabajadores de empresas del sector auxiliar vinculadas con el campo de la energía.
- Profesionales del sector de la industria auxiliar para el impulso del sector de la Energía Verde.
- Egresados con formación afín a la ingeniería industrial.
- Estudiantes con formación afín a la ingeniería industrial.
En todos los casos se debe enviar a la Universidad Internacional de Andalucía, a través del Servicio de tickets de la UNIA: sacu.unia.es seleccionando el grupo de ayuda de GESTIÓN ACADÉMICA, la siguiente documentación:
- Fotocopia del DNI.
- Documentos acreditativos de la titulación académica que se posea.
Los alumnos matriculados que acrediten al menos la asistencia al 80% de las horas y, en su caso, obtengan una evaluación favorable, recibirán el correspondiente documento acreditativo de haber superado la microcredencial.
Para cualquier duda y/o consulta, pueden dirigirse a:
- Si su consulta está relacionada con preinscripción o matrícula, puede contactar con nosotros a través de sacu.unia.es, seleccionando el grupo de ayuda “Ordenación Académica” y el tema de ayuda “FORMACIÓN PERMANENTE: Alumnos”.
- Si su consulta está relacionada con profesorado o planes de estudio, puede contactar con nosotros a través de sacu.unia.es, seleccionando el grupo de ayuda “Ordenación Académica” y el tema de ayuda “FORMACIÓN PERMANENTE: Profesorado y Planes de Estudio”.
LISTA DE DISTRIBUCIÓN
La UNIA tiene un sistema de listas digitales a través del cual se distribuye la información de todas las actividades e iniciativas que promueve.
Para suscribirse, en nuestra web: www.unia.es
Matrícula y becas
Situación actual:
-
pendiente inicio
Conoce nuestro propio programa de becas y consulta en las bases de la convocatoria los casos donde la beca contempla exención de precios o una ayuda económica.

Taller de iniciación al estudio y conservación de mariposas y escarabajos: una puerta a la biodiversidad

Inmunoterapia de Precisión e Inteligencia Biomédica
