Agroindustria de precisión
D. Juan Vilar Hernández. Consultor Internacional.
-
matriculación
-
Desde: 26 Septiembre 2025
-
Hasta: 16 Octubre 2025
-
Híbrida (Semipresencial)
-
Sede Antonio Machado de Baeza
-
Profesional
-
Castellano
-
3 créditos ECTS (75 horas)
-
200 euros
-
Folleto
-
30
-
Espacio Virtual de Aprendizaje
Nivel de los resultados de aprendizaje:
NIVEL MECES- Nivel 1 – Técnico Superior (equivalente a Nivel 5 EQF): se corresponde a los Títulos de Técnico Superior, que se obtienen en la Formación Profesional de Grado Superior (FP).
NÚMERO DE PLAZAS OFERTADAS
30
Créditos ECTS ofertados:
3 (75 horas)
Precio del programa completo:
192 € de matrícula + 8 € de tasas
Plazo de matrícula
Del 3 de julio al 12 de septiembre de 2025
Fecha de celebración
Del 26 de septiembre al 16 de octubre de 2025
Modalidad de enseñanza
Híbrida / Semipresencial
Los alumnos podrán decidir si asisten de manera presencial o lo siguen de manera virtual.
Idioma
Castellano
Rama de conocimiento
Ciencias y Ciencias Sociales y Jurídicas
Entidades colaboradoras
Grupo Oleícola Jaén - Aula Oleícola Innova
Resultados del aprendizaje
• Comprender los fundamentos de la agricultura de precisión y su aplicación en la agroindustria, incluyendo los principios de digitalización, sostenibilidad y optimización de recursos.
• Identificar las principales tecnologías de precisión (IoT, sensores, drones, big data, inteligencia artificial) y su rol en la mejora de procesos agroindustriales, como la producción, transformación y distribución de alimentos.
• Aplicar herramientas tecnológicas específicas (software de gestión de datos, sistemas de monitoreo remoto) para analizar y optimizar procesos en la cadena de valor agroalimentaria.
• Diseñar estrategias básicas de implementación de tecnologías de precisión en contextos reales, considerando factores como el tipo de cultivo, las condiciones ambientales y los recursos disponibles.
• Evaluar datos generados por tecnologías de precisión para tomar decisiones informadas que mejoren la productividad, la trazabilidad y la seguridad alimentaria.
• Integrar criterios de sostenibilidad y responsabilidad ambiental en la planificación y gestión de procesos agroindustriales, minimizando el uso de agua, fertilizantes y pesticidas.
• Trabajar en equipo y comunicar de manera efectiva soluciones tecnológicas a diferentes actores del sector (agricultores, técnicos, gestores), adaptando el lenguaje a audiencias técnicas y no técnicas.
• Desarrollar una actitud crítica y proactiva hacia la adopción de innovaciones tecnológicas, identificando oportunidades y desafíos en la transición hacia una agroindustria 4.0.
• Conocer y aplicar las normativas europeas y nacionales relacionadas con la seguridad alimentaria, la trazabilidad y el uso de tecnologías en la agroindustria.
• Reconocer el impacto socioeconómico de la agricultura de precisión en el desarrollo rural y la inclusión, promoviendo prácticas que beneficien a comunidades locales.
Métodos de evaluación de los resultados de aprendizaje
La asistencia a las sesiones presenciales y virtuales es obligatoria, de tal manera que no podrá superarse el programa si no se ha asistido, al menos, al 80% de la docencia prevista.
La evaluación de los resultados de aprendizaje adquiridos se hará del siguiente modo:
- Asistencia a las clases presenciales y virtuales: 20%
- Calidad de la participación en los foros de discusión y debate: 20%
- Nota obtenida en las tareas encargadas por el profesorado (el alumnado habrá de realizar, al menos, el 80% de todas las tareas): 60%
Se realizará un examen on line a todos los alumnos/as al inicio del programa, que valore el contenido con que se entra, y al final para valorar los conocimientos adquiridos.
Criterios de admisión y requisitos de acceso:
Para acceder al curso, el alumnado deberá estar en posesión, al menos, de una titulación académica que dé acceso al grado universitario (Bachillerato, FP grado medio-superior, etc.).
La admisión se hará por orden de presentación y formalización de la solicitud de matrícula.
Reconocimientos de créditos:
No se contempla.
Integración en otros programas u opciones de apilabilidad:
No se contempla
Realización de prácticas:
No se contempla
Lugar de impartición
Sede Antonio Machado de Baeza, Jaén (enseñanza presencial).
Campus Virtual de la UNIA (enseñanza virtual).
CONTENIDOS Y OBJETIVOS DE LA MICROCREDENCIAL
La agroindustria enfrenta retos globales como el aumento de la población, la seguridad alimentaria, la sostenibilidad y la adaptación al cambio climático. La agricultura de precisión, basada en tecnologías como IoT, big data, inteligencia artificial y sensores, permite optimizar recursos, reducir el impacto ambiental y aumentar la productividad. Una microcredencial enfocada en este tema responde a la necesidad de formar profesionales capaces de implementar estas tecnologías en la agroindustria.
Las microcredenciales están diseñadas para promover la mejora de competencias y la reconversión profesional de trabajadores en activo, así como para facilitar la inserción laboral. En el contexto andaluz, donde la agroindustria es un pilar económico, existe una demanda de formación breve y especializada que aborde la digitalización y la innovación tecnológica en el sector.
La Unión Europea fomenta la agricultura de precisión para una economía verde y digital, lo que justifica la relevancia de esta formación. La UNIA, con su compromiso con el desarrollo regional, organiza esta microcredencial como respuesta a las necesidades formativas de Andalucía, donde el sector agroalimentario requiere profesionales capacitados para integrar tecnologías de precisión que mejoren la competitividad y sostenibilidad.
Objetivos
• Proporcionar conocimientos, habilidades y competencias en agricultura de precisión, incluyendo el uso de tecnologías avanzadas (drones, sensores, análisis de datos) para optimizar procesos en la agroindustria, mejorar la trazabilidad y garantizar la sostenibilidad.
• Capacitar a estudiantes, profesionales y trabajadores del sector agroalimentario (ingenieros agrónomos, veterinarios, tecnólogos de alimentos, etc.) para responder a las demandas del mercado laboral, fomentando la innovación y la competitividad.
• Formar profesionales que apliquen prácticas de precisión para reducir el uso de recursos (agua, fertilizantes, pesticidas) y minimizar el impacto ambiental, alineándose con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y la transición hacia una economía verde.
• Ofrecer una vía flexible de formación que permita a personas con o sin titulación universitaria previa adquirir competencias relevantes, democratizando el acceso a la educación superior y apoyando a colectivos vulnerables mediante ayudas personalizadas.
• Proporcionar una acreditación digital Europass, verificable y portátil, que certifique las competencias adquiridas y facilite su reconocimiento por empleadores y centros formativos a nivel europeo.
LUGAR Y FECHA DE CELEBRACIÓN
La actividad se impartirá en la Sede Antonio Machado de la Universidad Internacional de Andalucía, en Baeza (Jaén), del 26 de septiembre al 16 de octubre de 2025.
Las clases presenciales tendrán lugar los días 26 y 27 de septiembre, 3, 4 y 16 de octubre de 2025, en horario de viernes tarde de 16h a 20:30h y sábados mañana de 9 a 13,30h, y se impartirán de forma síncrona.
Se incluye una parte virtual en algunos tramos horarios de los días 27 de septiembre y 4 de octubre, que se desarrollará a través del Espacio Virtual de Aprendizaje de la UNIA.
-
Plan de estudios
• Razones del entorno que justifican una agricultura de precisión.
• Base científica de la agricultura digitalizada.
• La innovación varietal, los sistemas de conducción y la innovación tecnológica, las bases de la agricultura de precisión.
• Sondas, drones y satélites como aliados de una agricultura digitalizada.
• La gestión del agua en un entorno de digitalización.
• La IA al servicio de la toma de decisiones.
• La bioestimulación como soporte agrícola y medioambiental.
• Agua, tierra y mano de obra. Cómo trabajar con recursos escasos.
• Agricultura actual: de la mecanización a la robotización.
• Mecanización y robotización en la recolección de fruta.
• Alimentos de nueva generación, una tendencia en el uso de recursos agrícolas y ganaderos.
• El diseño de explotaciones como base de una agricultura digitalizada.
• La proyección de entornos productivos como base de futuro de una agricultura de precisión.
• Una agroindustria autónoma como culmen a un proceso digitalizado.
-
D. Juan Vilar Hernández. Consultor Internacional.
• D.ª Rosa Gallardo Cobos. Universidad de Córdoba.
• D. Ignasi Iglesias Castellarnau. Agromillora.
• D. Antonio Cabeza Lopera. OFITEAT.
• D. Javier Juárez. AZUD.
• D. Ricardo Arjona Antolín. EC2CE.
• D.ª Anna Botta. BIOIBÉRICA.
• D. Javier Martínez López. VEOLIA.
• D. Francisco Javier Moreno-Cid Cruz. Trivium John Deere.
• D. Francisco Moreno Martínez. MORESIL, S.L.
• D. Mario Morenilla. Grupo GEA IBÉRICA.
• D. Manuel López Ostos. Grupo de Prado.
• D. Rafael López Uceda. IADA Ingenieros.
• D. José Alberto Burgos de la Torre. Burgos Salaverry.
Esta microcredencial va principalmente dirigida a:
Profesionales del sector, sea cual sea su posición en el ámbito de trabajo y responsabilidad, e independientemente de cuál sea su eslabón dentro de la cadena de valor, proporcionándole recursos suficientes en forma de conocimiento de cuál es la orientación y tendencia del sector de actividad, y cuáles son los puntos en los cuales la evolución, actualmente es mayor, y donde se espera que así sea, los profesionales cuentan con experiencia en las áreas en las cuales abordarán sus exposiciones, y clases.
Número de plazas y condiciones de admisión
El número de plazas es limitado, por lo que las solicitudes se atenderán por riguroso orden de matriculación.
La Universidad comunicará expresamente la matriculación del solicitante.
Los alumnos podrán decidir si asisten de manera presencial o lo siguen de manera virtual.
Plazo de matrícula y precio
El plazo de matrícula finaliza el 12 de septiembre de 2025.
El precio de la matrícula es de 200 euros (192€ de matrícula y 8 € de apertura de expediente).
Número de créditos 3 ECTS (75 horas).
El pago de la matrícula deberá efectuarse con tarjeta bancaria.
Formalización de la matrícula
Las personas interesadas en matricularse deben formalizar su inscripción a través del procedimiento on-line de automatrícula: http://www.unia.es/automatricula
Se debe enviar a la Universidad Internacional de Andalucía, a través del Servicio de tickets de la UNIA: sacu.unia.es seleccionando el grupo de ayuda de GESTIÓN ACADÉMICA, la siguiente documentación:
• Fotocopia del DNI.
• Documentos acreditativos de la titulación académica que se posea.
Anulación de matrícula
La anulación de matrícula y la devolución de los derechos se regirán según lo establecido en los artículos 16 y 17 del Reglamento de Régimen Académico de la Universidad. En ningún caso se devolverán las tasas de secretaría (8 euros).
La solicitud de anulación se presentará a través del registro electrónico https://rec.redsara.es/registro/action/are/acceso.do, dirigida a la Sede en donde se vaya a celebrar la actividad académica, utilizando al efecto el impreso normalizado.
Los alumnos matriculados que acrediten al menos la asistencia al 80% de las horas y, en su caso, obtengan una evaluación favorable, recibirán el correspondiente documento acreditativo de haber superado la microcredencial.
La Sede Antonio Machado cuenta con servicios de Residencia Universitaria.
Aquellas personas que deseen hacer uso de la misma, para recibir más información, deberán dirigirse con antelación suficiente a la residencia en la dirección
Matrícula y becas
Conoce nuestro propio programa de becas y consulta en las bases de la convocatoria los casos donde la beca contempla exención de precios o una ayuda económica.

II Curso sobre detección precoz y prevención de violencia de género y acoso

JORNADA CIENTÍFICA DEL PARAJE NATURAL DE LOS ACANTILADOS DE MARO-CERRO GORDO
