Skip to main content
Enseñanzas propias de posgrado/ Ciencias Sociales y Jurídicas/ 0646

Diploma de Especialización en Servicios y Mercados Financieros

Dr. José Manuel González Limón. Universidad de Sevilla.

Coordinadora académica: Dra. Carmen Pertíñez Díaz. Universidad de Sevilla.

Coordinadora CRSUR: Dª. Irene Sánchez Mateos.

I edición
  • en docencia
¿Quieres más información?

Déjanos tus datos y te informaremos de los plazos, becas y novedades de esta formación.

Presentación

Plan de Estudios / Calendario

Matrícula y Becas

  • Desde: 12 Marzo 2025
  • Hasta: 08 Julio 2025
  • Híbrida (Semipresencial)
  • Profesional
  • Español
  • 31 ECTS
  • 45
  • Espacio Virtual de Aprendizaje

Una Formación Especializada en Servicios y Mercados Financieros.

Con este Diploma de Especialización, la Universidad Internacional de Andalucía y la Caja Rural del Sur ofrecen una combinación teórica y práctica que permitirá a los alumnos comprender el contexto histórico y económico de una entidad financiera, así como su modelo de negocio y estrategias operativas.

Desde una perspectiva profesional, los alumnos adquirirán competencias aplicables en el ámbito de la gestión financiera, análisis de riesgos y cumplimiento normativo, áreas clave para cualquier profesional del sector. Académicamente, el curso fomenta el análisis crítico de los procesos económicos y financieros, que pueden servir de base para futuros desarrollos o especializaciones.

La formación está dividida en 4 partes, que comprenden básicamente la mayor parte de las actividades que un empleado del sector financiero debe conocer. 

En primer lugar, el contexto y los diferentes procesos llevados a cabo en las entidades financieras; estructura de la entidad, modelo de negocio y búsqueda de la mejora continua, funcionamiento de la organización a todos los niveles, la sistemática del análisis de los riesgos en las operaciones financieras, los diferentes productos que componen el negocio bancario y financiero, así como las bases jurídicas, financieras y de auditoría, terminando por el enfoque de los activos improductivos.

En segundo lugar, cualquier entidad financiera tiene un enfoque dedicado al cliente, a aspectos comerciales y de trabajo en equipo; con un énfasis en la orientación al cambio y al liderazgo, ya que la formación está destinada a futuros responsables y directivos de la entidad en un futuro.

Por otra parte, la crisis financiera ha provocado cambios importantes en la legislación, sobre todo en las que se refieren a la protección de los clientes de las entidades financieras.

Así, y en tercer lugar la ley 5/2019, reguladora de los contratos de crédito inmobiliario, tiene como objeto la transposición de la directiva 2014/17/UE, y su finalidad es potenciar la seguridad jurídica, la transparencia y comprensión de los contratos y de las cláusulas que los componen, así como el justo equilibrio entre prestamista y prestatario.

Dicha ley 5/2019 hace obligatoria la obtención de una certificación para todo aquel personal que participa en actividades relacionadas con la comercialización, concesión, diseño y asesoramiento de productos de crédito inmobiliario. por lo que se propone con este bloque, que los alumnos alcancen los conocimientos suficientes para superar la evaluación de dicha certificación.

En cuarto lugar y en un sentido parecido al anterior, este último bloque trata de familiarizar al alumnos con los requerimientos legales tanto de las directivas Mifid y Mifid II, así como Basilea III, que obliga a aquellos que prestan servicios financieros a certificarse en diferentes aspectos relacionados con la actividad financiera, ya sea de información, asesoramiento o planificación. por tanto, el objetivo de este bloque es que el alumno llegue a tener los conocimientos adecuados para conseguir al menos la certificación de asesor financiero europeo.

Después de lo expuesto anteriormente, podemos concluir que la formación que se suscribe en este convenio, va a permitir a los alumnos a alcanzar una amplia gama de conocimientos de la actividad bancaria y financiera, además, de que caso de ser aptos en las evaluaciones de los bloques tercero y cuarto, les permitirá conseguir una certificación básica para su actividad futura.

 

Contacto

Para contactar con nosotros deberá remitir su incidencia a través de  https://sacu.unia.es, seleccionando el GRUPO DE AYUDA de GESTIÓN ACADÉMICA y en el TEMA DE AYUDA de TÍTULOS PROPIOS: Alumnos

  • Plan de estudios

    1.- CONTEXTUALIZACIÓN Y PROCESOS EN ENTIDADES FINANCIERAS

    1. Presentación programa, dinámica, explicación de contenidos, uso de la plataforma.

    2. Contexto entidades financieras y Fundación

    3. Modelo de negocio CRSUR

    4. Mejora continua: equipos integrados

    5. Personas

    6. Organización

    7. Riesgos

    8. Negocio/Productos

    9. Asesoría jurídica

    10. Financiera

    11. Auditoría

    12. Activos improductivos

    2.- HABILIDADES Y COMPETENCIAS PARA LA RELACIÓN Y LA ATENCIÓN AL CLIENTE EN ENTIDADES FINANCIERAS

    1. Sistemática comercial

    2. Orientación al cliente, al resultado, al cambio y liderazgo. Trabajo en Equipo

    3.- LEY DE CONTRATOS DE CRÉDITO INMOBILIARIO

    1.- Aspectos generales de los préstamos inmobiliarios

    2.- Legislación aplicable a los contratos de préstamos inmobiliarios

    3.- Normas deontológicas del sector

    4.- Conocimientos sobre economía y finanzas

    5.- Mercado de préstamos hipotecarios 

    6.- Público objetivo de préstamos inmobiliarios

    7.- Riesgo asociado a los préstamos hipotecarios

    8.- Análisis de los riesgos del Deudor

    9.- Tasación de garantías

    10.- Costes y gastos inherentes a los préstamos inmobiliarios

    11.- Proceso de adquisición de bienes inmuebles

    12.- Firma ante notario y registro de la propiedad

    13.- Diseño del préstamo inmobiliarios

    4.- ASESOR FINANCIERO EUROPEO

    1.- Mercados y productos de inversión. Otros. Fiscalidad

    2.- Costes totales y de asesoramiento

    3.- Cumplimiento normativo

    4.- Asesoramiento, planificación y petición de información

    5.- Macroeconomía y mercados financieros  

    6.- Protección de datos y blanqueo de capitales

    7.- Marketing bancario y calidad de información

    8.- Valoración de productos financieros

    9.- Gestión de carteras 

    10.- Sistema Financiero, Mercados, Valoración, Fijación de precios


  • Dr. José Manuel González Limón. Universidad de Sevilla.

    Coordinadora académica: Dra. Carmen Pertíñez Díaz. Universidad de Sevilla.

    Coordinadora CRSUR: Dª. Irene Sánchez Mateos.

    Amador Tobaja, Alberto. Universidad de Sevilla.
    Arias Ortega, Emilio. BBVA.
    Asencio Aguilar, Heriberto.  CRSUR.
    Barbadilla Mesa, Diego. Universidad de Sevilla.
    Campos Aguilar, Antonio. CRSUR.
    Castilla Pino, Enrique. CRSUR.
    Fernández Luna, Manuel. Universidad de Sevilla.
    González Limón, José Manuel. Universidad de Sevilla.
    González Tineo, Alejandro. CRSUR.
    González González, Guillermo. CRSUR.
    González Arriero, Luis. CRSUR.
    Hernández Ramírez, José Pablo. CRSUR.
    Ibáñez  Amat, Miguel Ángel. CRSUR.
    Lasarte López, Javier. CRSUR.
    Leiva Salas, Miguel. CRSUR.
    León Jiménez, Daniel. CRSUR.
    López Berjano, Jorge. CRSUR.
    Maestre Navarro, Carmen. CRSUR.
    Martín Herrera, Óscar David. Neovantas.
    Martínez Pérez-Barquero, Carmen. CRSUR.
    Mauri Fernández, José Luis. Asesor financiero.
    Peral Sorroche, Rafael. CRSUR.
    Rodríguez Carrillo, Luis Fernando. CRSUR.
    Rodríguez Seco-Herrera, Rocío. CRSUR.
    Rodríguez Carazo, José Casto. CRSUR.
    Rodríguez Marcos, Daniel. Neovantas.
    Romero Pozo, Ana. CRSUR.
    Sánchez Nogueras, Víctor. CRSUR.
    Serrano Villajos, Gemma. CRSUR.
    Vázquez Fernández, Francisco. CRSUR.
    Viguera Revuelta, Álvaro. CRSUR.


Criterios de admisión

Esta formación está dirigida a profesionales del sector legal, financiero o inmobiliario. Esto incluye licenciados/graduados en Derecho, Administración de Empresas, Economía, o afines, aunque se valorará esta formación, no es imprescindible, tampoco la experiencia. Podrán cursar esta formación aquellos interesados en su contratación por entidades financieras, así como los que requieran la certificación EFA por la CNMV (AFE).

Los requisitos generales de acceso a esta formación son:

1.- Ser licenciado/graduado en Derecho, Administración de Empresa, Economía o áreas afines.

2.- Según determina el Reglamento de Enseñanzas de Posgrado de la UNIA, en su art. 16.4., excepcionalmente, a petición de la persona interesada, la Comisión de Posgrado podrá autorizar permitir el acceso mediante una matrícula condicional para un o una estudiante al que le reste por superar el Trabajo Final de Grado y como máximo hasta 9 créditos ECTS. No obstante, no podrá obtener el correspondiente título de posgrado de formación permanente si previamente no ha obtenido el de Grado”.

 

Instituciones participantes

Subir

Matrícula y becas

Situación actual:

  • en docencia

Conoce nuestro propio programa de becas y consulta en las bases de la convocatoria los casos donde la beca contempla exención de precios o una ayuda económica.

Subir
Calendario de matrícula

 - Alumnado de nuevo ingreso: comprobar fecha de matrícula en el apartado web del programa de su elección.

- Alumnado en segunda matrícula y siguientes:  podrá formalizar su automatrícula para el curso 2023-24 durante el mes de octubre para los programas que comiencen en el primer trimestre del curso académico y durante el mes de enero para los programas que comiencen en el segundo trimestre del curso.

Enlace a oferta de Enseñanzas Propias de Postgrado

Información e incidencias en la automatrícula

Para cualquier incidencia técnica durante su automatrícula, puede contactar a través de sacu.unia.es, seleccionando el grupo de ayuda de GESTIÓN ACADÉMICA y clasificando la incidencia en el tema de ayuda: PORTAL DE SERVICIOS DEL ESTUDIANTE, indicando nombre, apellidos y máster en que se está automatriculando

Enlace al Manual de ayuda a la automatrícula

Régimen de convocatorias, permanencia y continuación de enseñanzas propias de posgrado

El Reglamento de Régimen Académico de la Universidad Internacional de Andalucía (aprobado en Consejo de Gobierno de 19 de diciembre de 2018) establece en su artículo 25:

1.Salvo que el programa académico contemple otra posibilidad, el alumnado de titulaciones de enseñanzas propias de postgrado y de formación continua tendrá derecho a concurrir en cada módulo, materia o asignatura a dos convocatorias oficiales por curso académico. 

  1. Los estudiantes que no hicieren uso o no superasen la evaluación de parte de la docencia o, en su caso, del trabajo final del correspondiente programa académico, no obtendrán el título. Sólo en el supuesto de que se impartan ediciones posteriores de la misma titulación, podrán volver a matricularse de los créditos relativos a los módulos, materias o asignaturas que no se hubieran superado.
Prácticas en empresa

Con el doble objetivo de favorecer la formación práctica de los programas académicos y fomentar la inserción profesional del alumnado, la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) desarrolla una política de prácticas en empresas, entidades e instituciones, incluyendo la universidad. En este marco, se promueven convenios con distintas organizaciones, tanto del ámbito empresarial como institucional.

Para mayor información sobre normativas, condiciones, procedimiento y acceso a la plataforma de gestión ICARO puede acceder a la web de Prácticas en Empresa.

Preguntas frecuentes: Faq

Subir
Te puede interesar...
image placeholder

Jornadas- Soluciones prácticas para un control efectivo del asma

Formación continua
15 horas
Presencial
Inicio: 03 Abril 2025
image placeholder

Liderando la innovación en las finanzas cooperativas: finanzas éticas, sostenibilidad y nueva gobernanza para la transición socioecológica

Formación continua
30 horas lectivas
Híbrida (Semipresencial)
Inicio: 19 Marzo 2025

Workshop: I INTERNATIONAL WORKSHOP ON THE INVASIVE SEAWEED RUGULOPTERYX OKAMURAE

Formación continua
20 Horas
Inicio: 07 Abril 2025