Skip to main content
image placeholder image placeholder
16 Septiembre 2013
Comunicados de prensa

Experto en Japón asegura que los Machado y Juan Ramón Jiménez fueron precursores del haiku en España

El experto en cultura y lengua japonesa Fernando Rodríguez ha afirmado que “los hermanos Machado y Juan Ramón Jiménez fueron de los primeros en escribir lo que hoy consideraríamos, desde nuestra perspectiva, haikus aunque ellos lo escribieron bajo el nombre de seguidillas o soleares”.  

 Rodríguez ha participado en una rueda de prensa organizada en la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) con motivo del curso sobre cultura japonesa de la que es director y ponente. En la comparecencia también ha estado presente el rector de la UNIA y conferenciante en el seminario, Juan Manuel Suárez Japón, la co directora del encuentro, Anjhara Gómez, y el especialista en videojuegos japoneses Tomás Grau, también ponente del curso. 

El director del encuentro ha subrayado el “buen momento” en el que se encuentra el haiku, que ha definido como “poemas breves de tres versos (cinco, siete y cinco sílabas), que dan la impresión de un instante en plenitud”, y ha explicado cómo ha llamado la atención de importantes escritores hispanos que han comenzado a escribir poemas de este tipo; “Octavio Paz o Borges se han decantado por este arte tras leer obras de importantes poetas japoneses”, comentó.

También se refirió a la historia de este género, destacando que “surgió a partir de las canciones japonesas como entretenimiento de la población en la corte de Kyoto”. Además, incidió en la figura de Bashoo, “un monje budista itinerante que le dio la profundidad zen al haiku”. Sobre los poemas, Rodríguez ha apuntado a su capacidad para influir en los seres humanos dotándolos de un carácter civilizado y atento; en este sentido ha confesado no conocer a “nadie que escriba haikus y sea violento o irascible”.  

Por su parte, el rector, perteneciente a los “japones” de Coria del Río, es decir, descendientes de los japoneses que llegaron a la localidad sevillana con la expedición de Hasekura en el siglo XVII, ha hecho un recorrido por la relación de los “japones” con los japoneneses y desveló que ese es el tema principal del libro que está terminado.  

La directora, por su parte, incidió en la importancia de un curso sobre Japón en este momento “ya que, además de enmarcarse en el años dual en el que se conmemoran 400 años de la llegada de Hasekura a España, se configura como antesala del congreso que se celebrará en primavera sobre Japón”. Además, ha indicado que el seminario tratará de “proyectar distintas miradas sobre la relación entre España y Japón” y para ello contarán con expertos de múltiples disciplinas que abordarán la cuestión desde diversas ópticas.  

Por último, Grau incidió en que los videojuegos son una expresión artística, destacando que “donde hay arte, hay potencial para la educación”. El ponente concluyó afirmando que los videojuegos, como el arte o la literatura, “no son más que el reflejo de nuestros miedos, ansiedades y deseos”.

{shareit}

Te puede interesar...
13 Marzo 2025
Comunicados de prensa

UNIA y Caja Rural del Sur colaboran en el diploma en servicios y mercados financieros

12 Marzo 2025
Comunicados de prensa

La UNIA concede el Premio Extraordinario de Doctorado al investigador Javier García Clemente