

La UNIA acoge en Sevilla la Sectorial de Extensión de las Universidades Públicas de Andalucía
En la misma se presentaron proyectos para el programa 2014 de Atalaya, en el que trabajan en red todas las Universidades Públicas de Andalucía.
Los Vicerrectorados de Extensión Universitaria de las diez Universidades Públicas Andaluzas se han reunido en el Rectorado de la UNIA, ubicado en el Campus de la Cartuja de Sevilla, para debatir los diferentes proyectos que conforman el programa Atalaya en 2014. A la reunión han asistido responsables de todas las universidades andaluzas, las cuales conforman la red Atalaya, acompañados de directores de área y técnicos.
Los vicerrectores presentaron un balance de los diferentes proyectos y expusieron las nuevas líneas de trabajo para el presente año. Los proyectos que se aprobaron han sido: El exilio republicano; Cartografías Lectoras; Suroscopia; Ucopoéticas; Red Crearte; Arte y tecnología; Festival de Cine Fantástico; Contemporarte; Arte y Compromiso Social; VII Encuentro Andaluz de Teatro Universitario; CACOCU; Portal Virtual del Patrimonio de las Universidades Andaluzas; La Gestión del Patrimonio Universitario; Economía colaborativa y cultura; La recuperación del Patrimonio Musical Andaluz; Festival de Cultura Digital; Observatorio Cultural, y Cultura Andaluza en red.
Los dieciocho proyectos aprobados están coordinados por una o varias universidades pero se piensan desde la lógica de su impacto en todas las universidades andaluzas y ponen el acento en la internacionalización, la influencia en el entorno y la interrelación o alianzas con otras instituciones públicas y privadas. Asimismo, todos persiguen un fomento de la innovación y la creatividad.
Los Vicerrectorados de Extensión
Universitaria de las Universidades andaluzas pusieron en marcha en 2005 el Proyecto
Atalaya, con el respaldo financiero y técnico de la Dirección General de
Universidades de la Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo de la Junta de
Andalucía. Este proyecto asume los planteamientos de la
sociedad del conocimiento, al aunar tecnología, ciencia, cultura, patrimonio y
tradición cultural, sentando las bases para la creación de una plataforma
cultural universitaria andaluza, en la que se sumaban labores de investigación, de planificación,
de gestión y de organización de eventos de forma coordinada; respetando en el propio desarrollo que cada universidad tenga en este ámbito y con la intención de sumar esfuerzos, reducir costes y ampliar el campo de actuación de
las programaciones propuestas.
El Proyecto Atalaya partió de que las diez universidades públicas de Andalucía contaban con suficiente proyección y asentamiento en sus respectivas realidades sociales para impulsar, sostener y proyectar una programación cultural contemplando que, además de atender las necesidades de sus públicos habituales y más específicos (profesores, alumnos y PAS), retornara también a la sociedad esta inversión pública.
{shareit}
WofestHuelva 2025 comienza en la UNIA con la presidenta de la Academia de Cine andaluza
