

Cielo Salviolo apuesta en La Rábida por una formación universitaria en contenidos infantiles
Esta mañana en la hemeroteca del Campus de La Rábida (UNIA), se ha celebrado la primera Clase Magistral de este trimestre, sobre “El niño frente a la televisión y a las nuevas pantallas: El futuro que ya está aquí”, a cargo de Cielo Salviolo, consultora e investigadora en comunicación de Argentina, que participa en el Curso de experto sobre Producción de Contenidos audiovisuales para el público infantil, que se viene celebrando en La Rábida desde el pasado día 29 de septiembre. Ha sido presentada por la vicerrectora del Campus, Yolanda Pelayo.
A lo largo de su intervención Salviolo ha desgranado las claves a tener en cuenta a la hora de diseñar contenidos para la infancia. “En primer lugar, hay que aproximarse a la infancia y dialogar con ellos para saber qué es lo que les interesa. A pesar de todo esto es posible que no se acierte. La infancia es un enigma”. Además, en cuanto al futuro comentó que “ya se está haciendo presente”. Hay que conocer hacia donde van la televisión infantil, porque se trata de no ofrecer los mismos contenidos para el móvil, el ordenador o la tableta. Cada pantalla debe ofrecer una cosa distinta, pero sobre todo que sea amplia, rica y calidad. “El desafío de la familia es acompañar a los niños y estar pendiente en los contenidos y no estar excesivamente preocupados y saber que enriquecen la percepción del mundo que tienen los niños”, dijo.
Cielo Salviolo es productora especializada en contenidos audiovisuales infantiles y participó en el proceso de creación del Canal Pakapaka, primer canal de televisión público infantil de Argentina donde fue su directora fundadora. Con respecto de quién depende crear programas de televisión con contenido infantil, Salviolo relató los procesos de creación de los canales más representativos en América Latina y todos desde Pakapaka, que marcó un hito en la historia de la televisión infantil en América Latina, pasando por el Canal 11 de México, Veo Veo de Ecuador, otro programa de una televisión local de Brasil; los ha creado la administración pública. También en Europa la creación de canales como el alemán KI.KA o el de la BBC, son de ámbito público.
Desde 2012 dirige el Laboratorio de Televisión Infantil para América Latina (Latinlab.org), organización especializada en contenidos de calidad para la infancia en múltiples plataformas. “Es un espacio de reflexión, de análisis, de capacitación de contenido para las infancias y los adolescentes en América Latina”. Surge hace dos años “porque notábamos que no hay ningún lugar para que los productores se acogieran para hacer su trabajo. Sabemos qué edades tienen los que ven programas infantiles, que horarios, pero sabemos muy poco de los contenidos que miran, qué relaciones establecen con los personajes, etc. La idea de este laboratorio es acompañar a productores y estudiante que estén interesados en los contenidos infantiles”.
Con respecto a los programas que pueden servir de modelo, Salviolo comenta que en la televisión infantil hay muchos antecedentes en América Latina. México con el Canal 11, es un referente y pionera en crear contenidos de calidad. Otro canal importante está en Brasil, la televisión cubana y los productores chilenos, entre otros. Todos están en escena de una manera activa y no reactiva. Hay algunos canales europeos, que también son referentes; como es el caso del canal público sueco, que genera productos complejos, como por ejemplo la muerte o la enfermedad en la familia y que otros no se atreven a abordar. La televisión holandesa también ha sido referencia en los documentales. Los países nórdicos han marcado un camino con relación a las ficciones y Holanda en los documentales. Alemania también en referente en magazine además de la BBC y la televisión pública Norteamericana. En todos ellos se pueden buscar referencia.
Es licenciada en Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Buenos Aires, con estudios de posgrado en Derechos Humanos (Universidad de Lund - Suecia, Instituto Interamericano de Derechos Humanos – Costa Rica), Derechos del Niño y en Educación en Primera Infancia (FLACSO). Es Profesora titular de la Cátedra de Producción y Realización de cine y televisión infantil en Argentina (Universidad de Buenos Aires) e integra el cuerpo docente del Curso de Posgrado Infancia, Educación y Pedagogía de FLACSO. Aboga por este tipo de curso, que se están celebrando en la UNIA y donde han participa de manera muy activa. “Este tipo de cursos son muy importantes y que tengan el respaldo de la Universidad son vitales y fundamentales para seguir avanzando en este campo”, dijo.
{shareit}

UNIA y Caja Rural del Sur colaboran en el diploma en servicios y mercados financieros
