Skip to main content
image placeholder image placeholder
02 Febrero 2016
Comunicados de prensa

Defendidas en la UNIA dos nuevas tesis del Programa de Doctorado en Agroecología de las universidades Internacional de Andalucía y Córdoba

 

Las doctorandas Laia Foraster Pulido y Lara Paula Román Bermejo, ambas del Programa interuniversitario de Doctorado Agroecología: Un enfoque sustentable de la Agricultura Ecológica, de las universidades Internacional de Andalucía (UNIA) y Córdoba, y del que ha sido responsable el Instituto de Sociología y Estudios Campesinos de ésta última; han defendido con éxito sus respectivas tesis doctorales en el Campus La Cartuja de la UNIA en Sevilla.

Los trabajos de investigación, que han sido dirigidos por la doctora Gloria Guzmán Casado, de la Universidad Pablo de Olavide; llevan por títulos Transición Agroecológica del Olivar. Estudio de caso y Metodologías participativas para el desarrollo rural. Un enfoque desde la agroecología, respectivamente.

La investigadora Laia Foraster explica que su estudio tiene el propósito de profundizar en el conocimiento de las bases ecológicas que permitan seleccionar las prácticas más sostenibles para el olivar ecológico, contribuyendo a diseñar una propuesta agroecológica en su dimensión técnico-agronómica, para el cultivo del olivar en Andalucía, por su evidente importancia en la comunidad autónoma, tanto social y ambiental, como económica.

Según explica la autora en el resumen, el trabajo se dirige al estudio de las cubiertas vegetales (natural o sembrada) en el olivar ecológico como alternativa de manejo frente a los olivares con suelo desnudo. "En relación al proceso de transición agroecológica, estudios previos revelan la falta de información por parte de los agricultores en relación al manejo de cubiertas vegetales en olivares ecológicos, concretamente sobre el tipo de cubierta a implantar y su control", añade, al tiempo que asegura que "estudios de coste/beneficio y de impacto ambiental, apuntan a que el uso de cubiertas vegetales en el olivar conlleva un beneficio ambiental y económico, al limitar la erosión, maximizar la captura de CO2 y mantener la calidad del suelo y del agua".

Por su parte, Lara Román centra su estudio en el desarrollo de la agroecología por parte de comunidades campesinas e indígenas en Latinoamérica, ligada a procesos de transformación social y de recuperación y validación del manejo tradicional de los recursos naturales, y como respuesta a las primeras manifestaciones de la crisis social y ecológica del campo. También expone que, en el contexto europeo, la investigación en agroecología ha desarrollado los aspectos ecológicos y agronómicos claves en el acompañamiento de procesos de Desarrollo Rural Agroecológico, sin llegar a elaborar una propuesta integral a escala de la sociedad local; indicando que en España se han desarrollado algunas experiencias que han tratado de incidir en este ámbito, a través de Investigación Acción Participativa.

"En la presente tesis doctoral describimos un estudio comparativo entre dos invetigaciones realizadas en el marco de la agroecología y la Investigación Acción Participativa, en la Sierra de la Demanda de Burgos y en la Alpujarra de Granada, cubriendo un total de cuatro años de trabajo de campo. En ambos casos nos encontramos con zonas marginales, con bajo grado de intensificación de la agricultura y con importantes procesos de masculinización, envejecimiento y despoblación", afirma la investigadora.

 

 

 

Te puede interesar...
18 Marzo 2025
Comunicados de prensa

El rector presenta los cursos de verano, que cumplen 82 años en La Rábida y 50 en Baeza

17 Marzo 2025
Comunicados de prensa

Alberiko: “siempre que un estudiante aprenda, siento que mi misión está cumplida”