Skip to main content
24 Octubre 2025
Comunicados de prensa

El Grupo La Rábida cierra sus conversatorios hablando de hábitat sostenible e IA

Con el apoyo de la Diputación de Huelva, la Universidad Nacional de Colombia pone punto final a este ciclo de tres seminarios

El Grupo La Rábida (GUILR) cierra este viernes su ciclo de conversatorios iberoamericanos hablando de Hábitat, medio ambiente y sostenibilidad en la era de la Inteligencia Artificial. Lo hace con la colaboración de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) y en el marco de la Semana de la Investigación que esta institución está celebrando entre el 20 y el 24 de octubre en su Sede de Medellín.

Durante su intervención en el acto inaugural, la directora ejecutiva del grupo, María de la O Barroso, ha manifestado su “más sincero agradecimiento a la UNAM, a las universidades de Antioquía y Cartagena, por la complicidad para generar debates en temas de gran impacto en Iberoamérica”. Igualmente, ha tenido palabras de agradecimiento “a la Diputación de Huelva, socio clave y que ha aportado los recursos necesarios para que estos coloquios hayan sido una realidad”.

El conversatorio, que se ha celebrado en la biblioteca Efe Gómez, ha contado como ponentes a Aida López, de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, para hablar de ciudades sostenibles desde la perspectiva de género; Gabriel Castañedo, de la Autónoma de Chiapas, para abordar la fusión entre técnica, cultura y sostenibilidad; y Carlos Mauricio Bedoya, de la UNAL, que ha disertado sobre aula, sociedad y territorio.

Sobre los conversatorios

Los conversatorios internacionales son una iniciativa del Grupo de Universidades Iberoamericanas La Rábida, que contará en esta edición con tres propuestas. Dotado con 12.000 euros en ayudas para la organización de los coloquios, esta iniciativa cuenta con el apoyo de la Diputación de Huelva y tiene como objeto impulsar la cooperación en la Educación Superior, promover la convergencia entre sistemas y fomentar el intercambio de experiencias.

La primera propuesta ha sido organizada por la Universidad de Cartagena (UdeC), bajo el título América Latina frente a los escenarios de crisis mundial: perspectivas históricas y de actualidad. Un conversatorio que ha tenido lugar en el Museo Histórico de Cartagena de Indias con la participación como panelistas de María Inés Tato (Universidad de Buenos Aires, Argentina), Aldo Marchesi (Universidad de La República, Uruguay), Gabriel Merino (Universidad Nacional de La Plata, Argentina) y Julián Andrés Lázaro (UdeC).

El segundo conversatorio tuvo como tema la Investigación en Enfermería, educación interprofesional y práctica colaborativa para mejorar la atención en los sistemas de salud. Unas jornadas de dos días, organizadas por la Facultad de Enfermería de la Universidad de Antioquía (Colombia), en el marco de sus 75 años de historia, que tocó temáticas como el duelo, el cuidado de la sexualidad, la salud mental de los jóvenes o la práctica avanzada.

Sobre Grupo La Rábida

El Grupo de Universidades Iberoamericanas La Rábida nace en 1997 con el fin de impulsar la cooperación académica, científica, tecnológica y cultural, para estrechar los lazos universitarios y la integración de los pueblos iberoamericanos.

El rector de la Universidad Internacional de Andalucía, José Ignacio García, es presidente del grupo, contando con María de la O Barroso como directora ejecutiva. Actualmente, está conformado por 111 universidades de 18 países: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, España, Guatemala, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana y Uruguay.

Te puede interesar...
24 Octubre 2025
Comunicados de prensa

El Grupo La Rábida cierra sus conversatorios hablando de hábitat sostenible e IA

22 Octubre 2025
Comunicados de prensa

El rector de la UNIA inaugura el 10º Congreso Internacional sobre Buenas Prácticas con TIC