

El número de fallecidos por accidentes de tráfico en Málaga se redujo a la mitad en cinco años
Málaga 12 de julio de 2011. El jefe de servicio de Patología Forense del Instituto de Medicina Legal de Málaga, José Luis Palomo Rando, reveló que en los últimos cinco años, en la provincia de Málaga, se ha reducido a la mitad el número de fallecidos en accidente de tráfico, durante el curso de verano de la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA), sede Málaga, dedicado a Actuaciones en Medicina Legal Forense, que se celebra en el Centro Cívico de la capital malagueña.
Palomo Rando destacó que en 2004 el número de fallecidos en la provincia fueron 158, mientras que en 2010 la cifra de muertos fueron 80. Además, anunció que en 2020, a nivel mundial, la tercera causa de mortalidad serán los accidentes de tráfico.
En el mismo encuentro, el jefe de sección de Histopatología y Anatomía Forense del Instituto de Medicina Legal, Valentín Ramos Medina, aseguró que según las estadísticas de homicidios entre 2004 y 2010 “un tercio de los que se produjeron en Málaga, un centenar, fueron por arma de fuego”.
Hábitat
En el curso El hábitat del futuro: objetos animados e inteligencia ambiental, el investigador del área de salud de la empresa GMV, Javier Téllez, reveló la investigación sobre intentar llevar los servicios tradicionales de salud al teléfono móvil y a todos los hogares.
Téllez señaló que el proyecto busca proporcionar servicios de telemonitorización del paciente en su hogar, usando “sensores vestibles”, que pueden medir el ritmo cardíaco, la respiración, la saturación de oxígeno en la sangre, nivel de actividad, e incluso su localización.
En el mismo curso, el profesor de la E.T.S. de Ingeniería de Telecomunicación de la Universidad de Málaga, Manuel Fernández Carmona, presentó las últimas investigaciones que se están llevando a cabo en diferentes campos como la arquitectura sostenible, que es “una arquitectura responsable de lo que le rodea”.
Manuel Fernández habló de las investigaciones sobre el uso de materiales inteligentes, que consiguen que allí donde hay un fisura, esta se autorrepare. Destacó la existencia de metales que con una corriente eléctrica alrededor se reblandecía para luego endurecerse y que estaba en fase de investigación.
También se refirió a investigaciones que se estaba llevando a cabo sobre embalajes realizados con material orgánico, utilizando un tipo de hongo como pegamento; o hacer que los ciegos puedan ver a través de unas gafas especiales
Ayuntamientos
En el curso Conoce el funcionamiento de tu Ayuntamiento intervino el catedrático de Hacienda Pública de la Universidad de Málaga, José Sánchez Maldonado, destacó que la crisis económica ha influido en los ayuntamientos con la reducción de sus ingresos. Ante esta situación cree que es necesario en el futuro un replanteamiento de las competencias.
También afirmó que en España hay un alto número de instituciones entre ayuntamientos, cabildos, diputaciones, etc., por lo que en un futuro habría que replantearse una reducción de las mismas.
En este encuentro, el catedrático de Química Orgánica de la Universidad de Málaga, Enrique Rodríguez Castellón, manifestó que los municipios deben apostar por las energías renovables en el uso municipal.
En el caso específico del agua, indicó que “no sólo hay obtenerla, sino también suministrarla, y siempre que sea posible reciclar toda la que utilizamos”, porque, basándose en los principios de termodinámica “a la naturaleza no lo podemos ganar ni, siquiera, empatar”

Alberiko: “siempre que un estudiante aprenda, siento que mi misión está cumplida”
