El rector de la UNIA inaugura el 10º Congreso Internacional sobre Buenas Prácticas con TIC
Se celebra del 22 al 24 de octubre en la Sede Tecnológica de Málaga
La Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) celebra en la Sede Tecnológica de Málaga, del 22 al 24 de octubre, el 10º Congreso Internacional sobre Buenas Prácticas con TIC.
Organizado con la Universidad de Málaga (UMA), ha sido inaugurado por el rector de la UNIA, José Ignacio García; que ha estado acompañado en este acto inaugural por el delegado del rector para las Tecnologías de la información y estrategia digital de la UMA, Joaquín Canca; el delegado Territorial de Desarrollo Educativo y Universidad de la Junta de Andalucía, Miguel Briones; el presidente del Congreso y vicerrector de Innovación Educativa y Campus Virtual de la UNIA, Julio Ruiz, y la directora de la Sede Tecnológica, Concha Travesedo.

Este Congreso tiene como objetivos compartir distintas experiencias internacionales relacionadas con el uso de TIC en la docencia; reflexionar sobre el uso de las TIC en la educación y su relevancia; efectuar un diagnóstico para conocer el uso y opinión de las TIC del alumnado de las distintas universidades participantes en el Congreso; divulgar buenas prácticas docentes empleando las TIC, propiciar la reflexión sobre el uso de las mismas y su integración en la práctica diaria en el aula, y fomentar la cooperación, el intercambio y la participación a través de redes educativas.
El Congreso va dirigido a todos los profesionales relacionados con el mundo educativo, de cualquier área de conocimiento y nivel, así como a estudiantes de la Universidad interesados en esta temática.
El rector de la UNIA ha afirmado que este Congreso es «ejemplo de colaboración pública», en este caso entre la UNIA y la UMA, que comparten también «el Máster y el Programa de Doctorado en Tecnología Educativa».
García ha recordado su toma de posesión como rector de la Internacional de Andalucía y su intervención de entonces en la que citaba «la revolución tecnológica y la Inteligencia Artificial (IA). Hablaba de cómo debíamos buscar un equilibro en el uso de las TIC, dentro y fuera del aula».
Desde entonces ha habido muchos cambios, pandemia incluida, que «nos recuerdan que la educación es un ámbito muy vivo, donde los docentes, y ahí me incluyo, nos enfrentamos a retos de manera constante en nuestra carrera profesional».
En ese sentido, este Congreso es una oportunidad «de aprender y de compartir, de transmitir experiencias, de dar forma a nuevas ideas, y, sobre todo, de dar un paso adelante y participar o generar redes que permitan que lo que hablemos aquí estos días, siga teniendo eco en el futuro».
El presidente del Congreso y vicerrector de la UNIA ha explicado que este proyecto «comenzó en el año 2009, organizado únicamente por la UMA, a la que poco a poco se han ido sumando otras instituciones como los Centros de Profesorado de la provincia de Málaga, a través de la Delegación Territorial de Desarrollo Educativo, que llevan participando 7 ediciones; y este año, se une a la ecuación la Internacional de Andalucía, que acoge en su Sede Tecnológica esta décima edición».
«El Congreso, ha agregado, pretende ser un punto de encuentro de profesionales de la Educación en torno a la innovación y la tecnología educativa, en el que se va a reflexionar acerca de actividades formativas relacionadas con la inteligencia artificial, sobre el uso crítico y reflexivo de la IA en la formación del alumnado o sobre robótica educativa».
Por su parte, el delegado Territorial de Desarrollo Educativo y Universidad de la Junta de Andalucía ha subrayado la importancia de dar un «enfoque nuevo en las aulas a través de la tecnología» y la apuesta de la Junta de Andalucía por la «incorporación de estas herramientas tecnológicas a la enseñanza».
Por último, el delegado del rector para las Tecnologías de la información y estrategia digital de la UMA ha aludido a la «aparición nuevas tecnologías como la IA, cuando no hemos superado el debate de los móviles en las aulas». También se ha referido a la «necesidad de este tipo de encuentros como espacios de reflexión colectiva», porque ha aseverado «el objetivo sigue siendo enseñar mejor y formar a las personas cada vez mejor».
Tras la inauguración ha tenido lugar la conferencia plenaria, Las tecnologías en el aula, impartida por Mª Mar Sánchez Vera, profesora Titular e investigadora en Tecnología Educativa de la Universidad de Murcia (UMU).

El programa de este 10º Congreso Internacional sobre Buenas Prácticas con TIC se completa con 9 mesas redondas. La primera sobre Robótica e innovación, en la que participan Urtza Garay, vicerrectora de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU); Carmen Fernández, directora del Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad de Santiago de Compostela (USC), y Beatriz Cebreiro, también de la USC. Otra sobre Competencia digital docente, con Julio Barroso, de la Universidad de Sevilla (US); Sonia Casillas, de la Universidad de Salamanca (USAL), y Vicente Gabarda, de la Universidad de Valencia (UV); y por último, una sobre el Uso responsable de la IA, «algo, en palabras de Julio Ruiz, sobre lo que queremos hacer especial hincapié y dar unas pautas y reflexionar sobre su uso de una manera ética y responsable en los centros educativos».
Han asistido, entre otros, Carmen Vaquero, decana de la Facultad de Educación de la UMA; Mª Jesús Vera, secretaria General Provincial de Universidad; Encarnación Mellado, vicerrectora de Coordinación Académica y Proyección Internacional de la UNIA; Ernesto Colomo, director de Secretariado de Enseñanzas en línea y profesorado de la UNIA; Juana Ortega, directora de Secretariado de la Sede Antonio Machado de la UNIA, y María Altamirano, directora de Secretariado de la Sede Tecnológica de la UNIA.
El Grupo La Rábida cierra sus conversatorios hablando de hábitat sostenible e IA