

Estudio del urbanismo táctico en un taller de Prácticas y Culturas Digitales de la UNIA
Durante tres días se ha desarrollado en la sede de la Cartuja de la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) Taller de Urbanismo táctico: Hacking the city, dirigido por Paco González, fundador de radarq.net. Este actividad forma parte de los seis talleres incluidos en el proyecto Prácticas y Culturas Digitales de la UNIA para este curso académico.
Los objetivos de esta actividad han sido investigar las maneras de entender la ciudad, más allá de su espacio físico, reflexionar sobre el concepto de urbanismo emergente y su capacidad de empoderar a la ciudadanía, teniendo en cuenta las posibilidades ofrecidas por la “esfera digital” y las nuevas tecnologías.
Según el investigador de Radarq, Nacho Domínguez-Adame, “el problema es que en el planteamiento urbanístico de hoy día no se tiene en cuenta a la ciudad en sí, a sus habitantes”. A lo que añadía Aurora Adalid, del colectivo arquitectónico Zuloark, que “las infraestructuras urbanas no son inocentes, sino políticas, pero también pueden darnos pie a solucionar problemas de forma participada”. La premisa de este colectivo es que “sólo actuando de forma colectiva, compartiendo conocimientos y experiencia, se puede abordar la innovación y la acción social en la ciudad”.
En la misma línea, Adalid afirmaba que el verdadero reto es la participación de los ciudadanos, que “ellos fomentan a través del urbanismo eventual, basado en eventos para que la gente pueda incorporarse en cualquier punto del proceso; y el urbanismo hand-made, mediante la auto-fabricación de mobiliario y la reutilización de materiales”.
Respecto a la metodología, Domínguez-Adame destacó las dinámicas de grupo, “porque nos interesa el potencial de la inteligencia colectiva, esas habilidades que se generan más allá del currículum de cada uno”, y se mostró satisfecho por la asistencia: “es fantástico que se haya pasado del cupo inicial de 15 alumnos a 24, porque así tenemos a un montón de cabezas pensantes”.
Aurora Adalid ha desarrollado en su sesión la práctica del proyecto El Campo de Cebada, un solar madrileño, en relación al concepto de “Urbanismo emergente” y la participación ciudadana. "Vino un chico muy joven y alucinaba: ¿Pero puedo pedir lo que quiera? Y nosotros le decíamos: Claro, te vienes tal día y lo hacemos. Así es como se generó un espacio que casi no hay que cuidar de forma externa, porque los vecinos lo conciben como propio”, comentó en su ponencia.
{shareit}

La UNIA programa en La Rábida un curso iberoamericano sobre México y España
