

Expertos reflexionan sobre el periodismo deportivo en radio y televisión
Vicente Ortega de Radio Marca y Mónica Marchante de Canal + participan en un Curso de Verano en el Campus Tecnológico de la UNIA
La profesora de la Universidad de Málaga, María Jesús Fernández, destaca que algunos formatos televisivos sobre deporte "dañan la imparcialidad"
Málaga, 7 de julio de 2014. La profesora doctora de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Málaga, y directora del curso "Periodismo deportivo", que acoge esta semana la Universidad Internacional de Andalucía en su Campus Tecnológico, María Jesús Fernández, critica algunos formatos televisivos del periodismo deportivo que, a su juicio "dañan la imparcialidad" y la imagen de la profesión.
Para María Jesús Fernández, "la espectacularización del periodismo deportivo puede "dañar la imparcialidad", ya que este ámbito no es más que una especialización más del periodismo, "que debe tratar la información, contrastarla y mostrar imparcialidad y rigurosidad".
La directora del curso de Periodismo deportivo de la UNIA se pregunta si realmente la audiencia en televisión reclama estos formatos, puesto que la televisión se ha convertido en un medio para entretener, "mientras que la radio y la prensa suelen ser más rigurosos"
En la primera sesión del curso, que se celebra en el Centro de Formación de han participado los periodistas, Vicente Ortega, Radio Marca, y Mónica Marchante, de Canal +, que hablaron sobre el magazine deportivo en la radio y la entrevista en televisión, respectivamente.
El magazine deportivo en la radio
Vicente Ortega, que dirige un
magazine mañanero en Radio Marca, reflexionó sobre las características y peculiaridades
de un magazine deportivo en radio. En este sentido, destacó que actualmente "el
deporte es la 'marca España' que nos da alegrías, es nuestro principal
valedor"; al tiempo que resaltó la importancia de transmitir "la
perspectiva, la pasión y la diversión" al oyente.
Ortega considera que hay que "cuidar al oyente que nos acompaña", sobre todo al sector que en la radio denominan "la rosca", entre los que cita "a los taxistas, los conductores de autobús o los transportistas que nos escuchan durante más de 14 horas diarias y acabamos formando parte de su familia".
Respecto a la radio, Ortega asegura que "sigue siendo el medio que mucha gente elige para informarse, transmite más pasión y es más inmediato". Sin embargo, considera que "se está perdiendo la descripción en la narración de partidos primando más los comentarios, tenemos oyentes ciegos como es nuestro caso que nos han trasmitido que estaría bien que fuésemos más descriptivos, hay que pensar en el oyente y aunar comentarios con descripción".
Por último, Ortega reivindicó otros deportes como el tenis, el ciclismo o la fórmula uno, ya que en los últimos años "el deporte se ha convertido en fuente de alegría en España", apuntó. En este sentido, María Jesús Fernández resaltó la falta de una apuesta decidida por el deporte minoritario, que a pesar de contar con espacios no cuentan con "suficiente apoyo empresarial ni de patrocinios que lo avalen".
La entrevista en televisión
Por otro lado, la periodista de Canal +, Mónica
Marchante, compartió con los estudiantes algunas reflexiones sobre sus
experiencias a la hora de realizar entrevistas en televisión, tanto en directo
como grabadas. En este sentido, Marchante explicó cuáles son las principales
dificultades que se suelen encontrar los periodistas en las entrevistas en
directo, y compartió "algunas claves e ideas" para enfrentarse a los habituales
imprevistos.
Marchante insistió en las diferencias entre la entrevista en directo o grabadas. Sobre las segundas, destacó su duración y las posibilidades que ofrece el formato, que permite "trabajar con varias localizaciones y ofrecer otra cara" de los personajes del mundo del deporte, e incluso "rescatar lo mejor de cada entrevista".
Respecto a los formatos televisivos de periodismo deportivo, Marchante apostó por "hacer una televisión de calidad" si bien reconoció que esta opción es cara y en estos tiempos predomina lo que denominó "los tiempos de low cost". No obstante, la periodista de Canal + mostró su "respeto por todos los formatos", al tiempo que dijo que debe ser la audiencia quien seleccione qué opción prefiere.
{shareit}

UNIA y Caja Rural del Sur colaboran en el diploma en servicios y mercados financieros
