

Finaliza la emisión en TVE de la quinta temporada de la serie «Universo Sostenible»
La quinta temporada de la serie «Universo Sostenible» ha terminado de emitirse en La 2, de TVE, dentro del programa «La Aventura del Saber». El formato ha contado una vez más con la participación de profesorado de la Universidad Internacional de Andalucía, una de las 29 Universidades, coordinadas por el Grupo de Trabajo de Contenidos Audiovisuales y Multimedia de Crue Universidades Españolas, que han coproducido esta quinta temporada en la que se han expuesto las principales líneas de investigación sobre temas de interés social y científico. El trabajo ha contado con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología, dependiente del Ministerio de Ciencia e Innovación (FECYT).
Con «La Aventura del Saber», programa en el que también se han emitido las cuatro temporadas anteriores de «Universo Sostenible», se quiere profundizar en la transmisión a la ciudadanía de un conocimiento riguroso de la realidad para que esta sea más crítica y responsable en sus decisiones. Por otro lado, su proyecto transmedia permite a los investigadores conocer la reacción de los ciudadanos ante sus propuestas científicas.
Diversos profesores de la Universidad Internacional de Andalucía han participado en esta iniciativa, aportando perspectivas expertas y usando la divulgación como vehículo de transferencia del conocimiento. Entre los temas tratados, la importancia de las abejas y la apicultura para la sostenibilidad medioambiental (a cargo del profesor José Antonio Ruiz, del Máster en Agricultura y Ganadería Ecológicas), o como afecta la música a nuestro cuerpo y salud (según explicó la profesora Ascensión Mazuela, del Máster Universitario en Patrimonio Musical).
«Universo Sostenible», serie audiovisual de divulgación emitida como parte del programa La aventura del saber, lleva cinco temporadas apostando por científicos y otros expertos para explicar de forma sencilla investigaciones clave relacionadas con los avances tecnológicos que supondrán un impacto importante en el futuro inmediato. El formato es una coproducción de los servicios audiovisuales y unidades de comunicación científica de 29 universidades pertenecientes a CRUE Universidades Españolas. Para su realización se cuenta asimismo con el apoyo fundamental de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), del Ministerio de Ciencia e Innovación.
Esta quinta temporada ha contado con 10 capítulos centrados en múltiples ámbitos de investigación, desde la nanotecnología hasta la neurociencia, pasando por áreas relacionadas con la botánica, el ADN, las plagas, la agricultura sostenible, la diabetes, las criptomonedas o la vida más allá de la Tierra. Además de su emisión por La 2, estos 10 capítulos pueden visionarse a través de las páginas web de las 29 universidades que han participado.
El objetivo de la serie es que científicos y expertos expliquen de manera sencilla investigaciones clave relacionadas con los avances tecnológicos que van a suponer un impacto importante en un futuro inmediato y el proyecto es el resultado de una coproducción de los servicios de audiovisuales y las unidades de comunicación científica de 29 universidades pertenecientes a Crue Universidades Españolas: Universitat Autònoma de Barcelona, Universitat de Barcelona, Universidad de Cantabria, Universidad de Castilla-La Mancha, Universidad de Cantabria, Universidad Católica San Antonio de Murcia (UCAM), Universidad de Córdoba, Universidad a Distancia de Madrid (UDIMA), Universidad Europea, Universidad de Extremadura, Universidad de Granada, Universitat de les Illes Balears, Universidad Internacional de Andalucía, Universidad de la Laguna, Universidad de León, Universidad de Málaga, Universidad Miguel Hernández, Universidad de Murcia, Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), Universidad Nebrija, Universidad Politécnica de Cartagena, Universidad Politécnica de Madrid, Universitat Politècnica de València, Universidad de Salamanca, Universidade de Santiago de Compostela, Universidad de Sevilla, Universitat de València, Universidad de Valladolid, Universitat de Vic – Universitat Central de Catalunya, Universidade de Vigo.

La UNIA programa en La Rábida un curso iberoamericano sobre México y España
