

La Rábida mantiene su carácter iberoamericano y ofrece tres Cursos de Verano sobre América Latina
Tres cursos sobre América Latina de distinta temáticas se celebrarán en las tres semanas que conforman los Cursos de Verano del Campus de La Rábida de la Universidad Internacional de Andalucía. Del 14 al 18 de julio Gestión sostenible del agua: experiencias y perspectivas en España y Chile, Gestión cultural Iberoamericana del 21 al 25 de julio y Dinámicas de clase media en América Latina: demandas sociales y desafíos políticos del 28 de julio al 1 de agosto.
El curso sobre Gestión sostenible del agua está dirigido por Óscar Parra Barrientos, de la Universidad de Concepción, Chile; y Victoria Gil Cerezo, profesora de la Universidad de Córdoba. “El objetivo es hacer un estudio y análisis de las perspectivas y estrategias, que se han llevado en toda la gestión del agua y el interés principal es la comparativa entre dos casos tan diferentes, y unas estrategias tan similares entre España y Chile”, advierte Victoria Gil. Con este proyecto académico se trata de garantizar la gestión, demanda y protección eficaz del agua, tanto la actual como la futura, puesto que en la toma de decisiones para el manejo y gobernanza sostenible de los recursos hídricos, están implicados tanto los gestores técnicos e instituciones públicas, como los científicos, las entidades privadas y la ciudadanía.
A lo largo de este curso se proporcionarán conocimientos sobre tecnologías, instrumentos y estrategias de planificación de recursos hídricos desarrollados en España y Chile. El alumnado es bastante interdisciplinar, puesto que la visión del agua precisa una visión muy plural del tema. Está dirigido tanto a profesionales como estudiantes o científicos introducidos en toda la gestión del agua desde la perspectiva de conservación hasta su uso sostenible. El alumnado de este curso dispondrá de información y formación interdisciplinaria que le permitirán entender los diferentes aspectos técnicos, sociales, ambientales, económicos, políticos y legales, involucrados en la gestión sostenible, tanto global como integrada, del agua.
Juan Luis Carriazo Rubio, profesor de la Universidad de Huelva, y Rafael Morales Astola, gestor cultural, dirigen el Curso de Verano Gestión cultural iberoamericana, que se celebrará del 21 al 25 de julio.
Cinco días dedicados al estudio de una disciplina emergente; un curso que plantea una aproximación a la realidad actual de la gestión cultural desde perspectivas diversas a saber: como el ejercicio de la profesión, los discursos teóricos, las redes de carácter internacional y la cooperación. “El objetivo del curso es reflexionar y hacer propuestas concretas sobre las nuevas tendencias de gestión cultural, teniendo como referente a España en su relación con América Latina como eje fundamental para enfocar todas las políticas culturales hacia el empleo de industrias culturales y empresas”, asegura Rafael Morales.
Se inicia con un repaso por la historia de Andalucía y América Latina dirigida hacia la didáctica de la lengua a la acción cultural. “Va a tener una parte teórica y reflexiva que va a situar el contexto iberoamericano la gestión cultural, tanto desde el enfoque académico como del profesional de la gestión cultural”, explica Morales. Este curso se considera uno de los más atractivos para los alumnos de cualquier grado de Gestión Cultural adscritos en la Universidad Internacional de Andalucía y en la Universidad de Huelva, pero también se dirige a todos los estudiantes que cursan algún máster en gestión cultural en España y Latinoamérica, y, por supuesto, “a los investigadores de gestión cultural y políticas culturales”. Especialistas y profesionales de la Gestión Cultural, la Comunicación, la Literatura, la Historia y el Patrimonio ofrecerán un panorama global e interconectado, en el que no faltarán tampoco experiencias concretas.
“En el profesorado está gente muy vinculada al patrimonio, también gente muy vinculada a las industrias culturales y a la Universidad como Lluís Bonet y José Luis Mariscal de la Universidad de Guadalajara, en México. Y profesionales de la gestión cultural como es mi caso y el de Juan Luis Carriazo Rubio, que estamos muy vinculados al mundo editorial y a proyectos latinoamericanos de envergadura como el proyecto EDITA”, concluye.
Ludolfo Paramio Rodrigo es el director del Curso de Verano de la Universidad Internacional de Andalucía, sobre Dinámicas de clase media en América Latina: demandas sociales y desafíos políticos, que se celebrará del 28 de julio al 1 de agosto y que tiene que ver con un seminario para analizar los efectos socio-políticos que supone el incremento de las clases medias en Latinoamérica en la pasada década.
El representante del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, invita a cualquier “interesado” en la nueva realidad latinoamericana. “Quizá tiene más interés para quienes se preocupan por la sociología de la política de América Latina, pero en general a todos los que pueden estar interesados, por alguna razón, en saber lo que está pasando en América Latina hoy. El objetivo para Ludolfo está muy claro: “Familiarizar a la gente española y la opinión pública con los cambios sociales que se han producido en la década pasada”, en ese Continente.
Según cálculos de la CEPAL, entre 1990 y 2010 las clases medias de la región han crecido en casi 70 millones de hogares. Este crecimiento de la clase media se ha constituido en los últimos años, en objeto mediático y materia de estudio para la región en tanto que supone un claro avance en la lucha contra la pobreza, un incremento en la generación del ingreso y en el consumo y porque tiene un rol central en la configuración de imaginarios sociales, estilos de vida, representaciones simbólicas y aspiración de pertenencia para la mayoría de la población latinoamericana.
Según el director de este curso de verano que conecta a Europa con Latinoamérica, “a partir de ese cambio, que es poco conocido en España, se pretende mostrar los problemas políticos y sociales que se presentan precisamente gracias a esas transformaciones”. Para el investigador, son problemáticas “en parte temáticas y en parte geográficas. No es lo mismo las nuevas clases medias indígenas que han surgido en los países andinos, sobre todo en Ecuador, Perú y Bolivia; que las nuevas clases medias que han salido a partir de la pobreza por ejemplo en Argentina o Brasil, sobre todo en este último que es quizá es el país más significativo”, concluye.
{shareit}
Más información: http://cursosdeverano.unia.es/

El rector presenta los cursos de verano, que cumplen 82 años en La Rábida y 50 en Baeza
