

La Sede Antonio Machado de Baeza celebra un Workshop de Biomedicina sobre parásitos genómicos y su relación con enfermedades como el cáncer
La Sede Antonio Machado de Baeza (Jaén) de la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) celebra el lunes, 29 de octubre, el tercero de los Workshops sobre Biomedicina correspondiente a la edición de 2018.
El Workshop Genomic parasites and noncoding RNA in evolution and disease (Parásitos genómicos y ARN no codificante en la evolución y la enfermedad), cuyos organizadores son Jordi Gómez, del Instituto de Parasitología y Biomedicina "López-Neyra", CSIC, de Granada, y Andreas Werner, del Instituto de Biociencias Celulares y Moleculares de la Universidad de Newcastle (Gran Bretaña).
El objetivo de este Workshop, que se celebra del 29 al 31 de octubre, es debatir el impacto beneficioso y perjudicial de los parásitos genómicos en el genoma humano. En el mismo, explica uno de sus organizadores, Jordi Gómez, se abordarán dos aspectos relevadores, uno, referido a “los ejemplos biológicos y el fundamento teórico de un nuevo lenguaje molecular, diferente del codificado en codones, que participa en el nivel más fundamental de la célula”. Y otro, “la relación paradójica entre los diferentes componentes del genoma del hospedador que, a pesar de que alguna vez fueron agentes infecciosos peligrosos, e incluso a veces tienen la capacidad de reactivar actividades dañinas para la célula se han convertido en aliados para diferentes aspectos de la adaptación e innovación celulares”.
El Workshop contará con la participación de una quincena investigadores y científicos, que trabajan en diferentes áreas biomédicas como la virología y el cáncer y también en áreas básicas como la biología molecular, la embriogénesis, el desarrollo molecular y la comunicación; en algunos casos provienen de la investigación experimental, otros en biología teórica, bioinformática e incluso en la filosofía de la biología.
Entre estos investigadores están Anders H. Lund, del Centro de Investigación e Innovación Biotecnológica de la Universidad de Copenhague (Dinamarca), que investiga los efectos en la reestructuración de las partículas del ribosoma; Mª Mar Albà, del Grupo de Genómica Evolutiva, Programa de Investigación en Informática Biomédica (GRIB), del Instituto de Investigaciones del Hospital del Mar (IMIM), que estudia la compactación de la cromatina en la aparición de nuevos genes originarios; Francis M. Jiggins, del Departamento de Genética de la Universidad de Cambridge (Reino Unido); que analiza la defensa contra los elementos transponibles; Judith Korb, Biología evolutiva y ecología de la Universidad de Friburgo (Alemania), cuya labor se centra en la protección contra el envejecimiento, o Geoffrey J. Faulkner, del Instituto de Investigación Mater, de la Universidad de Queensland, Brisbane (Australia), que investiga el papel de los parásitos genómicos como causa de cáncer cerebral en algunos casos.
Aún resta otro Workshop: Contribution of bacterial injection systems to human disease (Contribución de los sistemas de inyección bacteriana a la enfermedad humana), del 5 al 7 de noviembre, organizado por Jorge E. Galán, de la Escuela Universitaria de Medicina de Yale (USA); Sophie Bleves, del Instituto de Microbiología del Mediterráneo, de CNRS, Universidad de Aix-Marseille (Francia), y Matxalen Llosa, del Instituto de Biomedicina y Biotecnología de Cantabria (IBBTEC, UC-CSIC-SODERCAN), de la Universidad de Cantabria.

Junta y rectores cierran un acuerdo de financiación extraordinaria del sistema público universitario para 2025
