Skip to main content
image placeholder image placeholder
24 Enero 2018
Comunicados de prensa

La sede de La Rábida acoge la presentación de un libro sobre la figura del indígena reeditado por la Universidad de La Molina (Perú)

Esta  publicación comenzará una colección para conmemorar el bicentenario de la independencia de Perú.
 
La hemeroteca de la sede de la Rábida de la UNIA,  ha sido el escenario de la presentación del libro De Peruanos e Indios: La figura del indígena en la intelectualidad y política criollas (Perú: siglos XVIII- XIX), que ha reeditado la Universidad Nacional Agraria La Molina (Perú). El autor, Manuel Andrés García, es doctor en Historia de América y trabajador de la UNIA. 
 
En el acto han estado presentes el director de la sede de La Rábida, Agustín Galán; la rectora de la Universidad de Huelva, María Antonia Peña; la directora del secretariado de la sede de La Rábida, María de la O Barroso y el autor. La presentación ha contado  con la presencia del reconocido antropólogo y abogado peruano, José Carlos Vilcapoma Ignacio, antiguo alumno de postgrado de la Universidad Internacional de Andalucía, profesor de esta Universidad Nacional Agraria La Molina y primer Viceministro de Interculturalidad (Ministerio de Cultura) en 2010.
 
A lo largo de las intervenciones, tanto el director de la sede como la rectora, han agradecido la reedición de este libro por parte de la Universidad de La Molina así como la utilidad de este estudio histórico, “necesario para entender la historia de Perú”.
 
Vilcapoma ha anunciado que con este libro se inaugura una colección que ha empezado la Universidad de La Molina, para conmemorar en 2024 el bicentenario de la independencia del Perú, destacando la importancia de este libro , ya que “el tema indígena es muy importante para Perú”. Destacó del libro el análisis “frio y meditado”, que sobre este tema hacia falta.
 
La obra aborda la figura del indígena en los diferentes períodos históricos: Intelectuales, reformistas y revolucionarios. Los orígenes del discurso criollo sobre el temor al indio y su inferioridad; Emancipación y Caudillismo: La conformación de la ideología criolla y el indígena; Política, Ideología y Ciudadanía: El indígena en los Primeros gobiernos civiles; La Guerra del Pacífico: participación indígena y consecuencias; Política e Intelectualidad: del Segundo Militarismo al debate finisecular sobre el indio.
 
El estudio de los conflictos y reivindicaciones indígenas que proliferaron en el Perú desde el siglo XVIII hasta más allá de la consagración republicana es, indudablemente, una invitación permanente al debate. Si dicho estudio lo incluimos en un marco como el del proceso de construcción nacional, el debate en cuestión puede verse marcado por interrogantes tales como la supuesta coherencia entre los parámetros que guiaron a los padres de la nación peruana respecto a la existencia/naturaleza de ésta y la realidad del grupo humano sobre el que se pretendía llevar a cabo su desarrollo. 
 
En 2007 la obra fue publicada por la Universidad Internacional de Andalucía en la Colección “Encuentros Iberoamericanos”.Transcurrida más de una década, la Universidad Nacional Agraria La Molina (Perú) reedita esta publicación.
 
 
 
 
Te puede interesar...
18 Marzo 2025
Comunicados de prensa

El rector presenta los cursos de verano, que cumplen 82 años en La Rábida y 50 en Baeza

17 Marzo 2025
Comunicados de prensa

Alberiko: “siempre que un estudiante aprenda, siento que mi misión está cumplida”