Skip to main content
21 Octubre 2025
Comunicados de prensa

La UNIA celebra un encuentro científico internacional sobre Mecanobiología del desarrollo y reparación de tejidos

Se realiza del 21 al 23 de octubre en la Sede Antonio Machado de Baeza

La Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) celebra, en la Sede Antonio Machado de Baeza (Jaén), el workshops o encuentro científico internacional Mechanobiology of tissue development and repair (Mecanobiología del desarrollo y reparación de tejidos), cuyos organizadores son los doctores Mª Dolores Martín, del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo, CSIC/Universidad Pablo de Olavide (UPO), y Rodrigo Fernández, de la Universidad de Toronto (Canadá).  

Durante las últimas dos décadas, la biología del desarrollo ha experimentado una transformación significativa, impulsada por el uso de organismos modelo, como Drosophila o C. Elegans, y por la integración de enfoques biofísicos, imagen cuantitativa y modelado computacional. Particularmente, el desarrollo de herramientas para medir y manipular fuerzas mecánicas en organismos vivos ha revelado que las señales físicas desempeñan un papel crucial en la morfogénesis, y que su desregulación puede dar lugar a defectos congénitos.

Este workshop, que se realiza del 21 al 23 de octubre, se centra en los avances más recientes en la comprensión de cómo interactúan las fuerzas físicas, la dinámica celular y molecular, y la organización tisular, tanto en condiciones fisiológicas como patológicas. Se abordarán cuestiones fundamentales sobre la coordinación del comportamiento celular colectivo durante el desarrollo embrionario y la reparación tisular.

Uno de los grandes interrogantes en biología es cómo las células sincronizan sus acciones individuales para generar respuestas colectivas. La importancia de esta coordinación se pone de manifiesto al observar un embrión. Durante el desarrollo embrionario, la contracción conjunta de superficies celulares genera fuerzas de pliegue que permiten doblar tejidos, como ocurre durante la gastrulación o el cierre del tubo neuronal. Reordenamientos celulares coordinados contribuyen al alargamiento de las extremidades y a la especificación del eje antero-posterior, que determina la posición de cabeza y cola. Fallos en esta coordinación pueden dar lugar a malformaciones congénitas, como cardiopatías o defectos del tubo neuronal, que afectan a más de uno de cada cien recién nacidos. Sin embargo, a pesar de su relevancia, los mecanismos que subyacen a esta coordinación celular siguen siendo en gran medida desconocidos.

Las señales mecánicas son actores clave en esta coordinación. En las etapas tempranas del desarrollo, los embriones están constituidos principalmente por epitelios tejidos cohesivos donde las células están unidas mediante complejos de adhesión célula-célula y ancladas a una matriz extracelular que proporciona soporte estructural y permite la generación de fuerzas de tracción. Estos sistemas adhesivos están funcionalmente acoplados al citoesqueleto, una red de filamentos que da soporte estructural y produce fuerzas mecánicas. La integración de estos sistemas adhesivos y del citoesqueleto permite la transmisión de fuerzas de una célula a otra, así como hacia y desde el entorno, coordinando comportamientos colectivos.

Por ello, en este encuentro científico internacional se estudiará también cómo las fuerzas mecánicas modulan el comportamiento celular y coordinan las acciones individuales de las células durante los procesos morfogenéticos. Las presentaciones se centrarán, principalmente, en el estudio del desarrollo embrionario en diversos modelos animales, incluyendo gusanos, moscas, ranas, peces y ratones, ampliamente empleados en biología del desarrollo. Se presentarán avances recientes sobre la generación y percepción de señales químicas, mecánicas y genéticas, así como sobre las complejas interacciones entre estas señales en la regulación de la adhesión y el citoesqueleto. Asimismo, se pondrá de relieve el papel fundamental de los modelos matemáticos en la interpretación y modelado de estas redes biológicas integradas.

El workshop cuenta con la participación de ponentes de reconocido prestigio internacional, especialistas en el estudio de los mecanismos moleculares que generan, perciben y responden a fuerzas mecánica en embriones vivos, como Yohanns Bellaiche, del Instituto Curie (Francia); Ana Xavier de Carvalho, del Instituto de Investigación e Innovación en Salud (Portugal); Nicola Elvassore, Universidad de Padua (Italia); Katja Roper, de la Universidad de Cambridge (Reino Unido); Guy Tanentzapf, de la Universidad de Columbia Británica (Canadá), o Rita Mateus, del Instituto Max Planck de Biología Celular Molecular y Genética (Alemania), o Huebner Robert, de la Universidad de Tejas (USA).

Te puede interesar...
21 Octubre 2025
Comunicados de prensa

La UNIA celebra un encuentro científico internacional sobre Mecanobiología del desarrollo y reparación de tejidos

20 Octubre 2025
Comunicados de prensa

La UNIA reitera su compromiso con la Feria del Libro de Huelva