

La UNIA colabora con la Universidad de Huelva en el Seminario de Cartografía histórica
El vicerrector del Campus de La Rábida, Agustín Galán, participó de la jornada inaugural del seminario internacional ‘El arte de la representación del espacio: Cartografía histórica y Planimetría artística’, que se imparte en la Facultad de Humanidades de la UHU desde ayer y en la que colabora la UNIA.
El acto de inauguración del encuentro, que está organizado por el equipo del proyecto de excelencia HAR2013-41500-P, fue presidido por el profesor de la Onubense Antonio Sánchez González, y ha contado además, con la presencia de Alfonso Doctor, decano de la Facultad de Humanidades, Agustín Galán, vicerrector de la UNIA, entidad colaboradora con el evento, y María Antonia Colomar Albajar, subdirectora del Archivo de Indias, encargada de la conferencia inaugural sobre cartografía de ultramar.
En su intervención Galán, destacó “el valor del profesorado” de la Onubense a la hora de desarrollar trabajos de esta envergadura que demuestran “la pasión por nuestro trabajo y por lo que hacemos”, así como la contribución de la UNIA de la que garantiza “una implicación mayor” si cabe para futuras ediciones.
Definir los territorios y aportar la información precisa para su gestión y administración no siempre fue una tarea sencilla, pero sí una labor que España ha desarrollado y en la que ha despuntado a lo largo de su historia y que en ocasiones trascendió la mera labor funcional para convertirse en un auténtico arte. El seminario tendrá, según Alfonso Doctor, una aportación “diversa que va desde los archivos históricos a la cartografía digital”. El decano de la Facultad de Humanidades ha definido la materia del estudio como “una ciencia y un arte que nos permite mirar lo que hace mucho miraron otros y compartir su propia realidad”.
Doctor ha celebrado la iniciativa del profesorado de Humanidades, ya que “no solo nos van a visitar ilustres compañeros de otras universidades sino de grandes instituciones como el Archivo de Indias”. Agradeció igualmente a “la UNIA siempre atenta para difundir sabidurías gracias a una relación muy fecunda en lo académico entre la UNIA y Humanidades”. Ha resaltado además el valor del trabajo realizado por el profesor Antonio Sánchez González y su equipo.
El profesor Antonio Sánchez González ha explicado que “este seminario está dirigido al alumnado de la Facultad de Humanidades y a otras que tengan recogido en su plan de estudios materias relativas a la cartografía y la planimetría artística”. La idea surge del equipo de investigación del proyecto de excelencia del Ministerio de Economía dirigido por él mismos en la Universidad de Huelva que concluye que “una de las formas de difundir los resultados de un trabajo de la colección de mapas y planos del Ducado de Medinaceli era editar el catálogo a través del servicio de publicaciones de la Universidad de Huelva y difundirlo a través de un seminario”.
Como primera ponente, María Antonia Colomar Albajar ha centrado su intervención en la cartografía americana “durante los tres siglos y pico que estuvo administrada por España”. Se trata de un material que “no se limita a mapas, sino que contempla planos, reproducciones, descripciones. Son fondos de archivo y se tienen que estudiar como grandes expedientes”. Además, ha resaltado que “representan todos los temas posibles dentro de la administración. Podemos pensar en el gobierno actual y todos los temas que puede tratar a través de sus ministerios pues exactamente lo mismo pero varios siglos antes”. Todas las características varían “en función de la entidad que las hizo, desde la Casa de Contratación, que era náutica, o el Consejo de Indias o las secretarías de estado”.

La UNIA programa en La Rábida un curso iberoamericano sobre México y España
