

Usó: Una mirada lúcida a la historia de las drogas y el origen de su prohibición en España
El historiador Juan Carlos Usó desmonta mitos con su ponencia en el curso de verano Voces del extremo de La Rábida
En el curso de verano de la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) en la Rábida sobre `Voces del Extremo: Visiones del Paraíso´, el historiador y sociólogo Juan Carlos Usó ha hablado del “paraíso artificial”, utilizando el marco poético como excusa para hablar de drogas, o desde el sensacionalismo ni la alarma social, sino desde la historia, el análisis riguroso y la voluntad de desmontar mitos.
“El paraíso siempre es artificial” es el título de la ponencia de este experto en drogodependencias, inspirada en Antonio Escohotado y Charles Baudelaire. Durante su reflexión, se ha planteado cómo pasa la sociedad “de convivir con las drogas, de manera normalizada, a perseguirlas con un celo moralista y represivo”.
“Todas las drogas que hoy consideramos peligrosas inicialmente eran fármacos. Se vendían en farmacias sin receta. Porque sí, hubo un tiempo en que la cocaína, el opio o el cannabis no estaban estigmatizados, sino integrados —aunque con sus riesgos— en el paisaje farmacológico cotidiano”, ha afirmado.
El punto de inflexión, según ha recordado Usó, se dio entre 1915 y 1918, durante la Primera Guerra Mundial. “Aunque España se mantuvo neutral, --ha expuesto-- su territorio recibió una oleada de población europea que huía de los frentes de batalla: refugiados, desertores, saboteadores, pero también prostitutas y buscavidas. En particular, las prostitutas francesas introdujeron en Barcelona el consumo de cocaína fuera del ámbito terapéutico. Lo que comenzó como una práctica marginal se extendió socialmente, generando alarma entre sectores conservadores”.
“A este contexto se sumaron las muertes por sobredosis de cuatro jóvenes aristócratas, lo que desató una campaña mediática en la prensa de la época, presionando al gobierno a tomar medidas. Aunque inicialmente no tuvo efecto, cuando la alarma llegó a Madrid, las autoridades decidieron intervenir: se exigió receta médica para acceder a determinadas sustancias. Así comenzaba la era de la prohibición”, ha agregado.
Uno de los aportes más originales de Usó ha sido desmontar el relato según el cual la prohibición de las drogas en España fue simplemente una expansión del contexto estadounidense. “Si bien la narrativa dominante sugiere que la guerra contra las drogas fue una exportación de Washington, cuando EE. UU. comenzó su cruzada, el mundo aún no estaba tan globalizado, ni la nación norteamericana era la superpotencia que llegaría a ser posteriormente”, ha matizado.
“La historia española tuvo su propio proceso interno, con causas específicas y respuestas sociales autóctonas”, ha afirmado, recordando que su investigación se convierte “en una suerte de arqueología de los miedos colectivos, de cómo el prejuicio, el clasismo y la presión mediática contribuyeron a crear un enemigo: el consumidor de drogas”. “El problema es la forma en que decidimos tratar las drogas”, concluye.

Usó: Una mirada lúcida a la historia de las drogas y el origen de su prohibición en España
