Skip to main content
Microcredenciales/ Ciencias Sociales y Jurídicas/ B177

Estrategias y cálculo de costes en la cadena de valor de los aceites de oliva. Fase agraria

DIRECCIÓN
Dr. Manuel Parras Rosa. Universidad de Jaén.
Dr. Antonio Ruz Carmona. Sociedad Cooperativa Agraria San Roque (Arjonilla).

  • pendiente matricula
  • Desde: 06 Marzo 2026
  • Hasta: 21 Marzo 2026
  • Híbrida (Semipresencial)
  • Sede Antonio Machado de Baeza
  • Profesional
  • 3 créditos ECTS
  • 133 euros
  • 30 plazas

Nivel de los resultados de aprendizaje:
NIVEL MECES- Nivel 1 – Técnico Superior (equivalente a Nivel 5 EQF): se corresponde a los Títulos de Técnico Superior, que se obtienen en la Formación Profesional de Grado Superior (FP).

NÚMERO DE PLAZAS OFERTADAS
30

Créditos ECTS ofertados
3 (75 horas)

Precio del programa completo
125 € de matrícula + 8 € de tasas

Plazo de matrícula
Del 20 de noviembre de 2025 al 2 de marzo de 2026

Fecha de celebración
Del 6 al 21 de marzo de 2026

Modalidad de enseñanza
Híbrida / Semipresencial

Idioma
Castellano

Rama de conocimiento
Ciencias Sociales y Jurídicas

Entidades colaboradoras:

Consejo Regulador de la Indicación Geográfica Protegida Aceite de Jaén.
Cátedra Caja Rural de Jaén José Luis García-Lomas Hernández de Economía, Comercialización y Cooperativismo Oleícola.

Resultados del aprendizaje:

• Conocer bien y saber calcular los costes de explotación del cultivo del olivo, con independencia del tipo de olivar: tradicional no mecanizable, tradicional mecanizable, intensivo y superintensivo, en regadío o en secano, así como en función de la gestión del cultivo -medios propios, todo o parte de las labores externalizadas, etc.-.
• Conocer y debatir sobre las distintas estrategias vinculadas a la reducción de costes y a obtener mayores ingresos por la vía de la diferenciación de la oferta y la diversificación productiva.
• Una competencia básica adquirida y mejorada con estos conocimientos es la capacidad para tomar decisiones y otra la capacidad para organizar, planificar y resolver problemas.

Métodos de evaluación de los resultados de aprendizaje:

La asistencia a las sesiones presenciales y virtuales es obligatoria, no pudiendo superarse la microcredencial si no se ha asistido al menos al 80% de los créditos que la conforman, esto es, la asistencia a, al menos, 19 horas de docencia (presencial y virtual), de las 24 que conforman la actividad formativa.

La evaluación de los resultados de aprendizaje adquiridos se hará del siguiente modo:
• Asistencia a las sesiones presenciales y virtuales: 20%.
• Calidad de la participación en los foros de discusión y debate: 20%.
• Nota obtenida en las tareas encargadas por el profesorado (el alumnado habrá de realizar, al menos, el 80% de todas las tareas): 60%.

Una vez finalizada la actividad formativa, los directores de la misma, elaborarán el acta correspondiente, de acuerdo con los anteriores criterios.

Criterios de admisión y requisitos de acceso:

Para acceder a la microcredencial, el alumnado deberá estar en posesión, al menos, de una titulación académica que de acceso al grado universitario (Bachillerato, FP grado medio-superior, etc.).
Las plazas se irán cubriendo por riguroso orden de matrícula.

Reconocimientos de créditos:
No se contempla.

Integración en otros programas u opciones de apilabilidad:
No se contempla

Realización de prácticas:
No se contempla

Lugar de impartición
Sede Antonio Machado de Baeza, Jaén (enseñanza presencial).
Campus Virtual de la UNIA (enseñanza virtual).

PRESENTACIÓN Y OBJETIVOS

La competitividad del sector oleícola se asienta sobre la capacidad de los distintos agentes que lo conforman para abaratar costes y/o alcanzar una mayor orientación al mercado.

En este sentido, una de las cuestiones más demandadas por los operadores en la cadena de valor de los aceites de oliva, sobre todo por quienes conforman la fase agraria, es el conocimiento de los costes de producción. Sin embargo, con independencia de que se cuente con unos costes de referencia en las distintas fases de la cadena de valor, es necesario que los operadores sepan calcular sus costes de una forma rigurosa, no solo para conocerlos, sino también para compararlos con los de otros operadores de la cadena de la misma fase, al objeto de poder tomar decisiones que mejoren su eficiencia.

En este contexto, el cálculo de costes y cómo reducirlos se han erigido en dos tareas fundamentales, sobre todo en los olivares tradicionales, ante el empuje de los olivares modernos -intensivos y superintensivos.

Por lo tanto, conocer y saber calcular los costes totales en los que se incurren en el cultivo del olivo, es uno de los objetivos de esta actividad formativa.

Pero, además del cálculo riguroso de costes en la fase agraria permitirá conocer la eficiencia en los procesos y la elaboración de estrategias de ahorro. De igual manera se analizarán los costes de producción de las diferentes tipologías de olivar y el tránsito de los olivares tradicionales a los intensivos y superintensivos.

Estas dos cuestiones, cálculo de costes y estrategias para hacer una oleicultura más competitiva, centrarán las sesiones de esta actividad formativa destinada, fundamentalmente, a agricultores y gestores de almazaras y consejos rectores de cooperativas quienes con estos conocimientos podrán ejercer mejor su labor y adoptar estrategias para ser más competitivos.

METODOLOGÍA Y RECURSOS DIDÁCTICOS. ADAPTACIÓN AL CAMPUS VIRTUAL

La microcredencial se realizará en modalidad híbrida, con docencia presencial y docencia on-line. Se utilizará la plataforma de enseñanza virtual de la UNIA, para mantener el contacto entre los docentes y el alumnado, subir los materiales de trabajo, establecer foros de dudas, de discusión y de debate y para la entrega por parte del alumnado de las tareas encargadas por el profesorado.

La metodología didáctica será eminentemente práctica, activa, participativa y constructivista con el objeto de la adquisición y el desarrollo de los conceptos, procedimientos y actitudes precisos para asumir los contenidos desplegados en los diferentes bloques temáticos de que consta el curso.

En cada tema tratado en la microcredencial se abrirá un foro de dudas y otro u otros de participación, discusión y debate sobre asuntos que pueden ser sugeridos por el profesorado o por el propio alumnado.

Por otro lado, el profesorado subirá a la plataforma tareas que han de ser realizadas por el alumnado, que corregirá y calificará.

LUGAR Y FECHA DE CELEBRACIÓN

Esta microcredencial se impartirá del 6 al 21 de marzo de 2026 de manera híbrida/semipresencial, con docencia presencial y docencia on-line, a través de la plataforma virtual de esta universidad.

Las clases serán los días 6, 7, 13, 14, 20 y 21 de marzo de 2026. Los viernes de 16 a 20 h y los sábados de 9 a 13 h.

Los días 13 y 14 de marzo las clases se desarrollarán en la modalidad presencial, en la Sede Antonio Machado de Baeza. El resto de los días las clases se impartirán en la modalidad on line.

Plan de estudios

PROGRAMACIÓN DOCENTE

• LA CADENA DE VALOR DE LOS ACEITES DE OLIVA UNA SÍNTESIS. 0,25 créditos ECTS virtuales.

• LA CADENA DE VALOR DEL AOVE: COSTES, PRECIOS Y MÁRGENES. 0,25 créditos ECTS virtuales.

• NUEVO MÉTODO DE CÁLCULO DE COSTES EN LAS EXPLOTACIONES DE OLIVAR: OLICOST. 0,5 créditos ECTS virtuales.

• FACTORES QUE INFLUYEN EN LOS COSTES DE PRODUCCIÓN EN EL OLIVAR: TIPOLOGÍA DE OLIVAR Y COSTES ASOCIADOS. 0,75 créditos ECTS presenciales.

• ESTRATEGIAS Y COSTES DE REGADÍO: INCORPORACIÓN DE ENERGÍAS RENOVABLES A SISTEMAS DE RIEGO. NUEVAS ESTRATEGIAS DE REDUCCIÓN DE LA FACTURACIÓN ELÉCTRICA EN EL REGADÍO. 0,25 créditos ECTS presenciales.

• ESTRATEGIAS PARA LOGRAR UNA OLEICULTURA MÁS COMPETITIVA: LIDERAZGO EN COSTES Y DIFERENCIACIÓN DE LA OFERTA. 0,25 créditos ECTS virtuales.

• EXPERIENCIAS EN ESTRATEGIAS DE REDUCCIÓN DE COSTES EN LAS EXPLOTACIONES. 0,75 créditos ECTS virtuales.


DIRECCIÓN
Dr. Manuel Parras Rosa. Universidad de Jaén.
Dr. Antonio Ruz Carmona. Sociedad Cooperativa Agraria San Roque (Arjonilla).

PROFESORADO

• Dr. Manuel Parras Rosa. Universidad de Jaén.
• Dr. Antonio Ruz Carmona. Cooperativa San Roque (Arjonilla).
• Dr. Sergio Colombo. Centro IFAPA Camino de Purchil (Granada).
• Dr. Juan Antonio Rodríguez Díaz. Universidad de Córdoba.
• D. Antonio Jesús Jiménez Hidalgo. AJ Estrategia Cooperativa.
• D. Cándido Medina García. Agrícola El Calvario de Villanueva, S.L.


Criterios de admisión

La microcredencial va principalmente dirigido a:

• Profesionales que desempeñan sus funciones laborales en el sector agroalimentario, en general, y oleícola, en particular.
• Estudiantes de grado y másteres universitarios, y egresados que quieran tener un mayor conocimiento del sector oleícola y de cómo aplicar los conceptos tratados en el programa en el sector.
• Personas que, sin titulación universitaria, tengan inquietudes por conocer la situación del sector oleícola y cómo hacerlo más competitivo.

Matrícula

Número de plazas y condiciones de admisión

El número de plazas es limitado, por lo que las solicitudes se atenderán por riguroso orden de matriculación. La Universidad comunicará expresamente la matriculación del solicitante.

Plazo de matrícula y precio

El plazo de matrícula finaliza el 2 de marzo de 2026.
El precio de la matrícula es de 133 euros (125 € de matrícula y 8 € de apertura de expediente). Número de créditos ofertados: 3 ECTS.
El pago de la matrícula deberá efectuarse con tarjeta bancaria.

Formalización de la matrícula

Las personas interesadas en matricularse deben formalizar su inscripción a través del procedimiento on-line de automatrícula: http://www.unia.es/automatricula

Se debe enviar a la Universidad Internacional de Andalucía la fotocopia del DNI, a través del Servicio de tickets de la UNIA: sacu.unia.es seleccionando el grupo de ayuda de GESTIÓN ACADÉMICA.

Anulación de matrícula

La anulación de matrícula y la devolución de los derechos se regirán según lo establecido en los artículos 16 y 17 del Reglamento de Régimen Académico de la Universidad. En ningún caso se devolverán las tasas de secretaría (8 euros).

La solicitud de anulación se presentará a través del registro electrónico https://rec.redsara.es/registro/action/are/acceso.do, dirigida a la Sede en donde se vaya a celebrar la actividad académica, utilizando al efecto el impreso normalizado.

Acreditación

Los alumnos matriculados que acrediten al menos la asistencia al 80% de las horas y, en su caso, obtengan una evaluación favorable, recibirán el correspondiente documento acreditativo de haber superado la microcredencial.

Instituciones participantes

Subir

Matrícula y becas

Situación actual:

  • pendiente matricula

Conoce nuestro propio programa de becas y consulta en las bases de la convocatoria los casos donde la beca contempla exención de precios o una ayuda económica.

Subir
Te puede interesar...
image placeholder

Cata de aceite de oliva virgen extra. Aromas y sabores de nueva cosecha 2025/26

Formación continua
7 horas
Presencial
Inicio: 21 Noviembre 2025
image placeholder

Identificación de especies protegidas en comercio: documentación, legislación, guías. El contexto internacional

Microcredenciales
4 créditos ECTS
Híbrida (Semipresencial)
Inicio: 06 Octubre 2025
image placeholder

Seguridad en la industria energética

Microcredenciales
1.5 créditos ECTS
Presencial
Inicio: 04 Noviembre 2025