- Formación continua /
- Artes y Humanidades /
- B083
Taller de reconstrucción e interpretación de música ibérica (ss XVI-XVII)
Dr. Javier Marín-López. Catedrático de Musicología, Universidad de Jaén. Festival de Música Antigua de Úbeda y Baeza.
Dr. Paulo Estudante. Profesor Titular de Musicología. Universidade de Coimbra.
-
en docencia
-
Desde: 04 Diciembre 2023
-
Hasta: 06 Diciembre 2023
-
Presencial
-
Sede Antonio Machado de Baeza
-
20 horas
-
43 euros
-
Folleto
En las últimas décadas, se ha incrementado de manera exponencial el interés por la reconstrucción e interpretación (con criterios históricamente informados) de partes musicales perdidas en fuentes monódicas y polifónicas de la Edad Media y el Renacimiento. Estas fuentes —tradicionalmente desechadas por su condición de obras “incompletas”— contienen un enorme potencial pedagógico y permiten, desde la perspectiva del musicólogo y del intérprete del siglo XXI, aproximarse al conocimiento de las prácticas compositivas y performativas del pasado de una manera privilegiada. Se trata de un campo de investigación emergente que está acaparando la atención de investigadores en los últimos tiempos, como acredita la realización de proyectos recientes en Estados Unidos (The Lost Voices Project) y Portugal (Lost&Found), no habiéndose realizado hasta la fecha ningún encuentro de estas características en España.
El taller, de carácter teórico-práctico, aspira por un lado a plantear estrategias concretas para restaurar e interpretar obras con partes perdidas a partir de fuentes musicales originales (con texto en latín y en romance) y, por otro, a poner en práctica conceptos teóricos propios de la pedagogía histórica y otros de estilo presentes en la tratadística musical ibérica de los siglos XVI y XVII, todo ello con el trabajo a partir de fuentes musicales de la época. Siguiendo la tradición de las capillas musicales del periodo, las clases serán colectivas, acogerán a alumnos de distintos niveles y motivaciones y se prestará especial atención a los componentes básicos de la práctica del periodo. El taller culminará con una presentación pública en forma de concierto, contando con el apoyo de los dos conjuntos residentes de la actividad: O Bando de Surunyo (Portugal) y Ensemble La Danserye (España).
Puesto que el taller es principalmente práctico, se dirige fundamentalmente a músicos (cantantes, directores de coro, musicólogos especializados en música antigua) interesados en acercarse a este repertorio de música ibérica desde una nueva perspectiva.
La actividad se enmarca en el XXVII Festival de Música Antigua de Úbeda y Baeza (FeMAUB) y cuenta con la colaboración del Proyecto de Investigación Europa Creativa 2021 “Bridging Musical Heritage: Shaping creativity today by reconnecting cultures from the past” (https://www.bridgingmusicalheritage.com/) que lidera el codirector del taller, profesor Paulo Estudante.
LUGAR Y FECHA DE CELEBRACIÓN
Este taller se celebrará de forma presencial en la Sede Antonio Machado de la Universidad Internacional de Andalucía, en Baeza (Jaén).
Las sesiones tendrán lugar durante los días 4, 5 y 6 de diciembre de 2023. Los días 4 y 5 en horario de mañana y tarde y el 6 solo horario de mañana.
La Sede Antonio Machado cuenta con servicios de Residencia Universitaria.
Quienes deseen hacer uso de la misma deberán solicitarlo expresamente a la siguiente dirección electrónica:
desde la que le indicarán los derechos que correspondan por los servicios de residencia, que se deberá abonar mediante transferencia bancaria por el importe del alojamiento, a CAJA RURAL DE JAÉN IBAN: ES93 3067 0012 5711 4800 2627.
-
Programa
CONTENIDOS ACADÉMICOS
LUNES, 4 DE DICIEMBRE
9.00-9.30: Recogida de acreditaciones y documentación. Presentación.
SESIÓN 1
9.30-11.30: Reconstrucción de partes perdidas en la polifonía ibérica en latín (I).
D. Paulo Estudante (Universidade de Coimbra) y D. José Abreu (Universidade de Coimbra).
11.30-12.00: Pausa
SESIÓN 2
12.00-13.30: Fuentes y repertorios del Monasterio de la Santa Cruz de Coimbra (ss. XVI-XVII).
D. Hugo Soeiro Sanches (Instituto Politécnico do Porto / O Bando do Surunyo) y D. Tiago Simas Freire (Conservatoire National Supérieur de Musique et Danse de Lyon / Capella Sanctae Crucis).
SESIÓN 3
16.00-18.00: Prácticas interpretativas de la música ibérica en romance a partir de fuentes originales (I).
D. Fernando Pérez Valera (Universidad de Alicante / Ensemble La Danserye) y D. José Antonio Gutiérrez Álvarez (Universidad de Granada).
18.00-18.30: Pausa
18.30-21.00. Prácticas interpretativas de la música ibérica en romance a partir de fuentes originales (II).
D. Tiago Simas Freire (Conservatoire National Supérieur de Musique et Danse de Lyon / Capella Sanctae Crucis) y D. José Antonio Gutiérrez Álvarez (Universidad de Granada).
MARTES, 5 DE DICIEMBRE
SESIÓN 4
9.30-11.30: Reconstrucción de partes perdidas en la polifonía en latín (II).
D. Paulo Estudante (Universidade de Coimbra) y D. José Abreu (Universidade de Coimbra).
11.30-12.00: Pausa
SESIÓN 5
12.00-13.30: Ornamentación y estilo en la música ibérica del Siglo de Oro.
D. Tiago Simas Freire (Conservatoire National Supérieur de Musique et Danse de Lyon / Capella Sanctae Crucis) y D. Fernando Pérez Valera (Universidad de Alicante / Ensemble La Danserye).
SESIÓN 6
16:00-18.00: Aspectos interpretativos del repertorio ibérico en romance (I).D. Hugo Soeiro Sanches (Instituto Politécnico do Porto / O Bando do Surunyo) y D. Fernando Pérez Valera (Universidad de Alicante / Ensemble La Danserye).
18.00-18.30: Pausa
18:30-21.00: Aspectos interpretativos del repertorio ibérico en romance (II).
D. Hugo Soeiro Sanches (Instituto Politécnico do Porto / O Bando do Surunyo), D. Fernando Pérez Valera (Universidad de Alicante / Ensemble La Danserye), D. Tiago Simas Freire (Conservatoire National Supérieur de Musique et Danse de Lyon / Capella Sanctae Crucis) y D. José Antonio Gutiérrez Álvarez (Universidad de Granada).
MIÉRCOLES, 6 DE DICIEMBRE
SESIÓN 7
10:00-11.30: Movimiento escénico e interpretación informada en espacios históricos.
S.I. Catedral de Baeza.
D. Hugo Soeiro Sanches (Instituto Politécnico do Porto / O Bando do Surunyo), D. Fernando Pérez Valera (Universidad de Alicante / Ensemble La Danserye), D. Tiago Simas Freire (Conservatoire National Supérieur de Musique et Danse de Lyon / Capella Sanctae Crucis) y D. José Antonio Gutiérrez Álvarez (Universidad de Granada).SESIÓN 8: CONCIERTO FIN DE TALLER
12:30-13.30: “Que a las almas da vida". Poéticas devocionales peninsulares en el Siglo de Oro.
O Bando de Surunyo, Ensemble La Danserye & Alumnado del Taller.
S.I. Catedral de Baeza.
-
Dr. Javier Marín-López. Catedrático de Musicología, Universidad de Jaén. Festival de Música Antigua de Úbeda y Baeza.
Dr. Paulo Estudante. Profesor Titular de Musicología. Universidade de Coimbra.- D. José Abreu (Universidade de Coimbra).
- D. Paulo Estudante (Universidade de Coimbra).
- D. José Antonio Gutiérrez Álvarez (Universidad de Granada).
- D. Javier Marín López (Universidad de Jaén / FeMAUB).
- D. Fernando Pérez Valera (Universidad de Alicante / Ensemble La Danserye).
- D. Tiago Simas Freire (Conservatoire National Supérieur de Musique et Danse de Lyon / Capella Sanctae Crucis).
- D. Hugo Soeiro Sanches (Instituto Politécnico do Porto / O Bando do Surunyo).
El taller va dirigido a:
- Intérpretes, investigadores y musicólogos que desarrollen su trabajo en el ámbito de la reconstrucción, la interpretación y la investigación musical en Latinoamérica y la Península Ibérica.
- Licenciados/graduados y estudiantes de Máster y Doctorado en Historia y Ciencias de la Música o Música Hispana.
- Profesorado Superiores de Musicología.
- Estudiantado del Grado en Historia y Ciencias de la Música.
- Estudiantes del Grado Superior de las Enseñanzas de Música en Conservatorio.
- Estudiantes de Grado Medio de las enseñanzas de Música.
- Profesores de Música en Enseñanza Secundaria y Bachillerato.
Número de plazas y condiciones de admisión
El número de plazas es limitado, por lo que las solicitudes se atenderán por riguroso orden de matriculación.
La Universidad comunicará expresamente la matriculación del solicitante.
Plazo de matrícula y precio
El plazo de matrícula finaliza el 28 de noviembre de 2023.
El precio de la matrícula es de 43 euros (35 de matrícula y 8 euros de apertura de expediente).
Número de horas: 20.
El pago deberá efectuarse por transferencia bancaria libre de gastos o por ingreso a la cuenta siguiente:
Entidad: LA CAIXA
Oficina: Isla de La Cartuja (Sevilla)
Titular de la cuenta: UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DE ANDALUCÍA
NIF– Q7350007F
Nº de cuenta: ES78 2100 9166 75 2200074348
IBAN: ES78 2100 9166 75 2200074348
SWIFT (BIC) Code: CAIXESBBXXX
Formalización de la matrícula
Las personas interesadas en matricularse deben formalizar su inscripción a través de uno de los siguientes procedimientos:
1. A través del procedimiento on-line de automatrícula disponible en la dirección:
https://www.unia.es/automatricula?uxxi
2. Presentado cumplimentado el impreso normalizado por medio del registro electrónico:
https://rec.redsara.es/registro/action/are/acceso.do
3. Presentando en el Registro de la Sede el impreso normalizado que facilita la Universidad Internacional de Andalucía, debidamente cumplimentado.
En todos los casos se debe enviar la siguiente documentación:
- Fotocopia del DNI, pasaporte u otro documento oficial identificativo.
- Justificante de haber abonado las tasas correspondientes.
Anulación de matrícula
La anulación de matrícula y la devolución de los derechos se regirán según lo establecido en el artículo 19 del Reglamento de Régimen Académico de la Universidad.
La solicitud se presentará a través del registro electrónico https://rec.redsara.es/registro/action/are/acceso.do dirigida a la Sede en donde se vaya a celebrar la actividad académica, utilizando al efecto el impreso normalizado.
Los matriculados que acrediten al menos la asistencia al 80% de las horas recibirán un certificado de asistencia en el que constarán las materias cursadas y el número de horas del taller (20 horas).
Matrícula y becas
Situación actual del máster:
-
en docencia
Conoce nuestro propio programa de becas para másteres oficiales y consulta en las bases de la convocatoria los casos donde la beca contempla exención de precios o una ayuda económica.

Jornada sobre el Parque Nacional Sierra de las Nieves

Curso de especialización teórico sobre infraestructuras eléctricas y conservación de la fauna silvestre: impactos, prevención y medidas correctoras
