Skip to main content
image placeholder image placeholder
09 Septiembre 2013
Comunicados de prensa

El rector de la UNIA aboga por el derecho a la Educación "sin caridad o filantropías privadas"

Juan José Millás afirma en la inauguración de los Cursos de Verano 2013 en Sevilla que "la frontera entre la literatura y el periodismo es inexistente".

 El rector de la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA), Juan Manuel Suárez Japón, ha abogado hoy, en la inauguración de los Cursos de Verano 2013 de la Sede de la Cartuja de Sevilla, por el derecho a la Educación "sin caridad o filantropías privadas". Asimismo, el periodista y escritor Juan José Millás ha afirmado en su conferencia inaugural que "la frontera entre la literatura y el periodismo es inexistente".

La inauguración de la última etapa de cursos de verano, correspondientes a la sede sevillana de la UNIA, que ha tenido lugar en el Monasterio de la Cartuja esta mañana, ha contado con las intervenciones del rector y la vicerrectora de Extensión Universitaria y Participación, María García-Doncel, además de con la conferencia sobre `Literatura y Periodismo`, pronunciada por Millás.

El rector puso un título a su discurso: “viviendo en el corazón de todas las tormentas”, ya que, en su opinión, uno de los rasgos "estructurantes" de la Educación Superior, en general, y de la Universidad, más concretamente, "es estar en el centro de las sucesivas tensiones y mudanzas que el tiempo ha ido trayendo a la sociedad en la que se integra; unas veces yendo a remolque y, otras, con constantes procesos de generación del conocimiento y como germen de movimientos de resistencia social y de cambios políticos, que tiraban de una sociedad aletargada o sometida".     

En este sentido, se mostró convencido de que la Universidad "estará más cerca de su razón de ser como institución, cuanto de un modo más preciso e influyente haya sido capaz de situarse en ese corazón de las tormentas, es decir, en el centro de los grandes debates sociales". "La Historia de la Educación Superior es el relato de un continuo hacerse y deshacerse, la crónica adherencia a los cambios y contracambios, a las reformas y a las contrarreformas", señaló Suárez Japón, quien utilizó la idea del filósofo Paul Ricoeur de que las bondades de las reformas se diluyen cuando éstas se suceden una tras otra, algo que ocurre, sobre todo, cuando se han producido sin acuerdo; "llegándose a una incertidumbre donde nuestra universidad se ha situado de una forma que parece crónica y sin solución posible", comentó.

 "En los últimos años hemos reconstruido aspectos fundamentales de la vida universitaria dentro del Espacio Europeo de Educación Superior, que nos trajo los Grados, que ya se nos anuncian como ineficaces y requeridos de cambios, sin que en nuestro país hayamos podido nunca aportar a la Educación los recursos necesarios para integrar unas reformas que estaban inspiradas en otros países que sí lo hacían", recordó el responsable de la UNIA, quien calificó de "preocupantes" las nuevas reformas universitarias, que dejarán "una universidad pública más pobre, menos dotada para investigar y generar conocimientos, y, por lo tanto, menos capaz de ser útil a la sociedad que la financia".

Al hilo de estas afirmaciones se refirió a "la peor forma posible de incertidumbre que pueda sobrevenir a cualquier universitario: la posibilidad real de tener que dejar de serlo", insistiendo en la necesidad de reclamar a los poderes públicos la garantía del derecho a la igualdad de oportunidades en el ámbito de la educación pública, "sin buscarla en formas sucedáneas de caridad o filantropía privadas".

Por otro lado, y refiriéndose a los cursos de verano, señaló que la UNIA seguirá apostando por “enseñar deleitando, como alternativa a la opción, tosca y reprobable, de la letra con sangre entra"; con una oferta de enseñanzas y  aprendizajes "de contrastada calidad académica, que mire a los diversos planos del conocimiento y de la realidad; complementada con una programación cultural, y en recintos de alto valor histórico y patrimonial". 

Literatura y Periodismo

La conferencia del periodista y escritor --ganador del Premio Planeta, entre otros-- giró en torno a la Literatura y el Periodismo, ámbitos entre los que no existe frontera, según Juan José Millás, quien comenzó su disertación con un análisis en el que contrapuso la realidad y la literatura, diferenciándolas por el hecho de que en la primera todo lo que sucede son contingencias y azares, y, en la segunda, todo lo que ocurre es necesario. Para llegar a esta conclusión hizo un recorrido donde aunó periodismo, literatura, realidad y ficción.

Millás continuó hablando de la “inexistente” frontera entre la literatura y el periodismo e hizo referencia a autores como Truman Capote, Norman Mailer y Gabriel García Márquez, los cuales publicaron reportajes que después fueron cuentos y novelas cortas, como “A sangre fría”, “La canción del verdugo” y "Relato de un naúfrago". También, ejemplificó su teoría en el contexto del llamado Nuevo Periodismo de Estados Unidos, "época en la que las redacciones estaban llenas de periodistas hastiados de su profesión y que querían escribir una novela; a las que llegaban novelistas que querían escribir sobre la realidad”. "De esa hibridación y mestizaje nace un género, que no es exlusivamente periodístico ni literario, que ha dado magníficos resultados", agregó.

Finalmente, destacó la importancia de “adoptar un punto de vista”, algo que considera totalmente necesario a la hora de contar algo, así como un elemento común de los textos periodísticos y los literarios, ya que, según dijo, “si no hay punto de vista, tampoco hay texto". "La elección del punto de vista, en cualquiera de los ámbitos de la escritura, va intrínseca al alma del texto, porque no hay nada más aburrido que un texto sin alma, y esto es algo  común tanto al periodismo como a la literatura”, concluyó.

La vicerrectora de la UNIA, por su parte, recordó que los cursos de verano de la UNIA comenzaron a impartirse el 1 de julio en Málaga y Marruecos, para continuar en La Rábida y, posteriormente, en Baeza. García-Doncel expuso que las matriculaciones han alcanzado los 826 alumnos entre las cuatro ciudades marroquíes en las que se han celebrado cursos y encuentros (Tetuán, Chaouen, Tanger y Larache); 360 estudiantes en los encuentros de Málaga; y 460 y 683 alumnos en los de La Rábida y Baeza, respectivamente; mientras que en Sevilla continúa abierto el plazo de matrícula.

La programación de la Sede de la Cartuja, que está conformada por cursos sobre microalgas, biomedicina, pintura del siglo XX, edición filológica y gestión cultural, y encuentros sobre divulgación científica, Japón, comisariado, arquitectura, patrimonio y emprendimiento; se llevará a cabo del 9 al 20 de septiembre, en colaboración con el Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico (IAPH), el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo (CAAC), la Agencia Andaluza de la Energía, la Fundación Tres Culturas, la Fundación Persan y la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia de la Junta de Andalucía. Además,se complementa con actividades y espectáculos de`48 noches de cultura abierta en la UNIA´.

{shareit}

Te puede interesar...
20 Marzo 2025
Comunicados de prensa

Rociana del Condado: convergencia de arte, agricultura y perseverancia

20 Marzo 2025
Comunicados de prensa

Junta y rectores cierran un acuerdo de financiación extraordinaria del sistema público universitario para 2025