

Diferentes puntos de vista del legado británico en Huelva, se abordan en un curso en la UNIA
‘El legado británico en Huelva durante los siglos XIX y XX’ , es el nombre de este curso de verano que se ha inaugurado esta mañana hata 18 de julio y que fue presentado en rueda de prensa en La Rábida por la vicerrectora del Campus, Yolanda Pelayo; en la que además estuvieron presentes Emilio Romero, director del curso; Gerard Chastagnaret, de la Universidad Aix-Marsella; y María Antonia Peña, vicerrectora de Internacionalización y Cooperación de la UNIA.
En primer lugar, Yolanda Pelayo agradeció el desarrollo de este curso por la cual dijo “hay un interés grande por el conocimiento de la herencia de lo que nos dejaron los británicos”. Emilio Romero, explicó que el curso se inició con la presencia de un grupo de estudiantes de Humanidades e Historia, “y algún que otro de Filología Inglesa”. Advirtió que van a tocar diferentes puntos de vista sobre este tema: “primero sobre la historia económica de los capitales de inversión. Mañana estaríamos hablando de la cultura, de todo lo que dejaron. Después sobre otro punto de vista: el comercial que también tenían distintas familias de índole británica”
En el mismo orden de ideas, se contará con la catedrática Historia Contemporánea, María Antonia Peña, que estudia la vida de Whilhelm Sundheim. “Es un motivo de satisfacción estar en curso como este que pretende poner en valor esa parte de nuestra historia y lo que supone el establecimiento de una comunidad británica. Hablaré de un alemán de Sundheim, quien a pesar de su nacionalidad fue una especie de eslabón básico para entender la compañía de Rio Tinto, y quizá porque él fue de los pocos que se planteo echar raíces aquí y eso le condujo a tener un protagonismo esencial”.
Para concluir la rueda de prensa, el docente emérito de la Universidad Aix- Marsella 8 Francia) Gerard Chastagnaret, indicó que su aporte al curso tiene que ver más con las “bases económicas y mineras de las empresas británicas”. El investigador aseguró que en principio, al ser invitado por Emilio Romero a decantar el legado británico, lo condujo a “exponer una lectura crítica del legado y luego una lectura muy original y muy positiva”, puesto que, según este docente, “no hay ningún legado extranjero análogo, por eso es que este propósito de estudio del legado inglés me pareció muy interesante, no sólo para los onubense, sino desde un punto de vista científico para la constitución de un legado extranjero en la explotación minera”.
{shareit}

Rociana del Condado: convergencia de arte, agricultura y perseverancia
