Skip to main content
11 Septiembre 2025
Comunicados de prensa

El periodista Vicente Vallés inaugura el próximo sábado los cursos de verano de Jerez

UNIA, UCA y ayuntamiento jerezano han puesto en marcha de forma conjunta esta actividad, que se imparte por primera vez

Las Universidades Internacional de Andalucía (UNIA) y Cádiz (UCA) y el Ayuntamiento de Jerez de la Frontera han puesto en marcha de forma conjunta la celebración de Cursos de Verano 2025 en este municipio, por primera vez, con el nexo común de la candidatura Jerez 2031 a la Capital Europea de la Cultura. El periodista Vicente Vallés pronuncia la conferencia inaugural el próximo sábado, 13 de septiembre, con una conferencia/coloquio sobre “El Valor de la cultura en los informativos de televisión”.

El acto de inauguración contará con la presencia de los rectores de ambas universidades, José Ignacio GarcíaCasimiro Mantell; la alcaldesa de Jerez, María José García-Pelayo, y el consejero de Universidades, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, José Carlos Gómez Villamandos, entre otras autoridades.

Para esta primera edición de cursos, que se impartirán entre el 15 de septiembre y el 2 de octubre en el Conjunto Monumental del Alcázar de Jerez, se han programado cinco cursos sobre flamenco, gastronomía, comunicación, novela histórica y turismo.

Dichos cursos cuentan con ponentes relevantes del ámbito de la literatura, como las escritoras Carmen Posadas e Isabel San Sebastián; el abogado y activista del Pueblo Gitano Juan de Dios Ramírez Heredia; cantaores como María Vargas, Zaira Malena, Juana la del Pipa y Mateo Soleá, y chefs distinguidos con Estrella Michelin, como Juan Luis Fernández e Israel Ramos; así como investigadores y especialistas en los campos del turismo y la comunicación audiovisual.

Cursos de Verano 2025 de Jerez

Gitanos, Jerez y Flamenco: el gran triángulo equilátero de la inclusión desde la cultura

15 a 17 de septiembre

Dirección: Francisco Perujo, coordinador del Máster en Investigación y Análisis del Flamenco de la UCA, y Joaquín López, periodista, escritor y gestor cultural.

El objetivo es profundizar en el conocimiento y el debate sobre la destacada participación social y cultural de la comunidad gitana en Jerez, cuyas aportaciones se evidencian en el habla, la etnografía popular, la gastronomía y el flamenco, que ha propiciado en la ciudad un paradigma único en el mundo de inclusión social a través de la cultura, en la que “lo gitano”, se ha convertido en un componente de reconocimiento y consideración.

Profesorado:

Juan de Dios Ramírez Heredia. Abogado y activista del Pueblo Gitano. Doctor Honoris Causa por la UCA

Miguel Ángel Vargas. Historiador de arte y director de escena

José María Castaño. Crítico flamenco

Fran Pereira, periodista y Manuel Naranjo, etnomusicólogo, y presidente y secretario de la Cátedra de Flamencología de Jerez, respectivamente

María Vargas y Zaira Malena, cantaoras; Juana la del Pipa, cantaora y bailaora

Mateo Soleá, Pedro Montoya “El Chanquita” y Manuel Monje, cantaores 

Juan Garrido. Periodista

Iván Periáñez. Universidad de Sevilla

Mercedes Porras. Fundación Pere Closa (formación del Pueblo Gitano en Cataluña)

                        -------------------------------------------------

La construcción histórica de la cocina tradicional

17 a 19 de septiembre

Dirección: Manuel J. Ruiz, químico, escritor y crítico gastronómico

El curso tiene como objetivo profundizar en factores materiales e inmateriales, que construyen la cocina tradicional de cada pueblo. Un proceso, en continua edificación y mestizaje, en el que cada comunidad elige qué recetas de fuera recrea y asume como propias y representativas de su identidad común. El curso analiza la gastronomía desde la Historia, Antropología, Lexicología, Enología, Botánica y Cocina.

Profesorado:

Paz Ivison, escritora, y Marcos Reguera, cocinero y maestro Picolier; miembros de la Academia Andaluza de Gastronomía y Turismo

Juan Luis Fernández. Chef de Lu, Cocina y Alma de Jerez

Israel Ramos. Chef de Mantúa, de Jerez

Leo Griffioen. Chef de Código de Barra, de Cádiz

Pedro Aguilera. Chef de Mesón Sabor Andaluz, de Alcalá del Valle

Manuel Valencia. Chef del Restaurante La Andana, de Jerez

Juan Carlos Roldán, herborista, y Francesc Xavier Llorca, de las universidades de Jaén y Alicante, y Araceli Guillaume-Alonso, catedrática emérita de Historia y Civilización de la España Moderna en la Universidad Paris-Sorbonne

Rosa Tovar, cocinera y escritora, miembro de la Real Academia de Gastronomía

Elena Martínez, José Carlos Lorenzo, Marta González y Juan Antonio Pérez, del I. E. S. Lola Flores de Jerez.

                        -------------------------------------------

Comunicación y territorio. Estrategias para el desarrollo rural

22 y 23 de septiembre

Dirección: Lucía Benítez. Universidad de Cádiz

Este curso de verano propone explorar otras formas de contar la ciudad y su territorio: relatos que nacen desde abajo, voces que han sido tradicionalmente invisibilizadas, memorias que dialogan con la innovación y la transformación social. Investigadoras, creadoras, profesionales del ámbito de la comunicación y agentes del territorio reflexionarán sobre el papel del relato en la construcción de la marca ciudad. Nos acercaremos a experiencias de comunicación con enfoque de género, comunitario y digital, que nos ayudan a imaginar una Jerez diversa, inclusiva, rural, flamenca y moderna.

Profesorado:

Alberto Romero. Universidad de Cádiz

Claudia Moneo. Periodista, creativa y comunicadora

Lucía Acosta. Publicista y CEO de Viviendas de Inversión, Jerez de la Frontera, Cádiz

Teresa Suárez. Agencia One To Corp

Vidal Bécares. Fundación Grazalema 2023

Luis López. Emprendedor en el sector turístico

Sonia Romero. Agencia La Vecina, Cádiz

Mercedes Frechilla. Fundación Alalá Jerez

                        -------------------------------------------------

Historia y novela histórica

30 septiembre / 2 de octubre

Dirección: José Calvo Poyato. Dr. en Historia Moderna

En este curso se realiza una aproximación a personajes o acontecimientos, desde el mundo de los visigodos y sus grandes personajes, hasta el momento en que la Transición cambió nuestra historia más reciente, pasando por el mundo andalusí, la construcción de las grandes catedrales del medioevo, el papel de la Inquisición o la gran aventura llevada a cabo por los españoles al otro lado del Atlántico, o cómo influyeron las epidemias en el curso de nuestra historia.

Profesorado:

Carmen Posadas, Isabel San Sebastián y Carla Montero, escritoras

Gonzalo Giner, Juan Pedro Cosano y Jesús Maeso de la Torre, escritores

Gloria Lora, Jesús Sánchez y José Luis Corral, de las universidades de Sevilla, Extremadura y Zaragoza

                        --------------------------------------------

Turismo, sostenibilidad e innovación: estrategias para un desarrollo responsable

30 septiembre / 2 de octubre

Dirección: Antonio Rafael Ramos. Universidad de Cádiz

El objetivo de este curso es proporcionar una visión integral y actualizada de los principales retos y oportunidades en la gestión de destinos turísticos, con especial atención a la provincia de Cádiz.

Profesorado:

Paula Lechuga y Fernando Martín-Hidalgo. Universidad de Cádiz

Miriam Carrión. Patronato Provincial de Cádiz

Judit Anda. Presidenta Yeguada Cartuja - Hierro del Bocado

José Monforte. Periodista especialista en gastronomía. Blog "Cosas de comé"

Antonio Mariscal. Presidente Clúster Turístico de Jerez. CEO y fundador de Bookingfax Technologies

Juan Garrido. Periodista y presentador especializado en flamenco

José Luis Baños. Gerente de la Ruta del Vino y el Brandy del Marco de Jerez

Andrés Parro. Experto en marketing digital en Propagandalópolis

                        --------------------------------------------

Más información:

https://www.unia.es/estudios-y-acceso/oferta-academica/cursos-de-verano

 

Te puede interesar...
11 Septiembre 2025
Comunicados de prensa

La UNIA y el IAAP renuevan la colaboración conjunta para formar a personal de la administración pública andaluza

10 Septiembre 2025
Comunicados de prensa

La UNIA oferta 3 microcredenciales para el sector oleícola sobre subproductos del olivar, indicaciones geográficas y agroindustria de precisión