

El profesor De Pro en La Rábida: “En este país es más importante salvar un banco que una escuela”
Tiene un amplio currículo sobre el aprendizaje de las ciencias experimentales y son numerosos los artículos que tiene publicados en revistas especializadas, prensa, etc. Recientemente ha participado en un estudio sobre el empeoramiento de la percepción de la ciencia por niños y jóvenes tras su paso por la secundaria, que posteriormente ha sido motivo de una tesis doctoral.
Ha participado desde la primera edición en este máster y considera que hay determinados profesiones, como maestro, que nunca terminan de aprender y hace falta seguir aprendiendo continuamente. En cuanto al módulo que está impartiendo en este máster, asegura que “pretendemos con este máster que profesores y maestros, que recibieron su formación inicial, progresen con una actividad como puede ser la investigación. Algunos pensamos que la investigación es una estrategia también de formación, que hace que los profesores sean mejores y atiendan mejor a los alumnos”. Quiere dar las gracias a esos profesores, que después de muchas de horas todavía ganas de venir a La Rábida a formarse. “Hay que procurar que esta experiencia continúe”.
El hilo conductor de este máster, que va por su VII edición, es la investigación y en cuanto al futuro de los investigadores manifiesta el profesor de Pro que “el tema de la investigación no está entre las prioridades que tiene el gobierno actual. Se han resentido las convocatorias de ayudas y no existe tampoco sensibilidad con el tema educativo. Se están recortando ayudas a la investigación y a la educación”. En cuanto a las consecuencias que tendrán estos recortes manifiesta que “los efectos son demoledores y casi inmediatos. Si desmantelas el centro de profesores, los programas de formación del profesorado y la pequeña dotación económica que había en investigación estamos perdiendo un tiempo precioso”, para concluir: “En este país es más importante salvar un banco que salvar una escuela”.
También el profesor de Pro Bueno en relación con el informe PISA deja clara su postura: “No se puede hacer una lectura catastrofista. Un responsable político lo que tiene que hacer es buscar la solución, no echarle la culpa a los profesores, porque tienen muchas vacaciones “.
En cuanto a los requisitos que debe tener un buen alumno investigador el catedrático de Pro apunta que “no hay un prototipo pero en el campo de la educación tiene que amar su profesión y que tenga una afectividad especial con sus alumnos. El profesor investiga para mejorar su labor con los alumnos. El salto que se ha producido en la investigación educativa ha sido espectacular, pero lo que tarda en conseguir se puede perder en 24 horas".
Otro tema abordado en la entrevista es cómo influyen las nuevas tecnologías en la enseñanza a lo que el profesor Pro manifiesta que “estamos creando dos realidades distintas una fuera y otra dentro del aula. Hay que cambiar los contenidos, falta aire nuevo. Cambiar cosas, seguimos manteniendo las rémoras del siglo XX. Los contenidos son un reto muy importante y lo estamos dejando al lado".
En cuanto a la reforma de la Ley de Educación Lomce es “un disparate desde el punto de vista técnico”, apunta, "porque el profesor está loco, no sabemos cuál es el marco curricular. En lugar de platearse cambios desde de cúpula, yo sugiero que se planteen desde la base y para eso tendrían que funcionar los planes de formación del profesorado. Trabajar con el profesorado, escucharlo… “Un síntoma de que una reforma no funciona es la dependencia absoluta de los libros de texto y de las editoriales. Con la cantidad de información que hay en la Red no haría falta comprar ningún libro”.
Las nuevas tecnologías fue otro de los temas abordados. "Es un recurso que puede utilizar muy bien para la educación. También los comic, que son un recurso muy útil. Es un referente que tienen los chavales, es fácil y tiene el beneplácito de ellos. Tengo un trabajo donde hago una teoría sobre el comic y todas las cosas que se pueden hacer con ellos. Los textos actuales no son amenos, son solo más más vistosos que antiguamente. El aprendizaje no tiene que ser aburrido".
El estudio sobre la actitud de los niños y adolescentes con las ciencias, en el que participó el profesor de pro Bueno, se realizó sobre 9.000 alumnos de todas las comunidades autónomas. Las variables que se analizaron fueron el género, la educación pública- privada, entre otros. "En cuanto al género el resultado es que no hay diferencias entre niños/as pero lo que hay son temáticas que son más atractivas para los niños y otras para las niñas. No es cierto que el género femenino tenga menos actitudes para las ciencias”.
Termina la entrevista haciendo un llamamiento: “Debemos incentivar el hábito de la lectura. Esto es un problema del sistema educativo. Leemos poco, muy poco fuera del ámbito del libro de texto”.
Video: http://vimeo.com/88856773
{shareit}

UNIA y Caja Rural del Sur colaboran en el diploma en servicios y mercados financieros
