

El turismo sostenible, a estudio en un encuentro en el Alcázar de Jerez
La primera edición de cursos de verano, programada por la UNIA en colaboración con la UCA y el ayuntamiento jerezano, finaliza hoy
Turismo, sostenibilidad e innovación: estrategias para un desarrollo responsable, es el título del curso de verano que se imparte esta semana en el Alcázar de Jerez de la Frontera, bajo la coordinación de Antonio R. Ramos, y en el que se estudian los principales retos y oportunidades en la gestión de destinos turísticos, con especial atención a la provincia de Cádiz.
La primera edición de cursos de verano en este municipio gaditano, programada por la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA), en colaboración con la de Cádiz (UCA) y el ayuntamiento jerezano, finaliza hoy.
El catedrático de la UCA y director del encuentro ha afirmado que “la sostenibilidad en el turismo no se trata de una moda de gestión, ni de una opción. Es una necesidad para que los destinos sobrevivan a largo plazo, por lo que se requiere un modelo de gestión basado en el conocimiento, la gobernanza, la innovación y la tecnología y la accesibilidad para todos”.
En este sentido, ha agregado que “la inteligencia turística, como herramienta que permita transformar los datos en conocimiento, tiene un papel muy importante”, añadiendo que “entre todos debemos buscar un equilibrio entre el crecimiento, la sostenibilidad y la competitividad de los destinos turísticos”.
Con respecto a la masificación y saturación de algunos destinos turísticos, Ramos considera que “es fruto de modelos de gestión tradicionales, en los que sólo se ha buscado maximizar el número de visitantes y de maximizar los ingresos, sin pensar en mejorar la calidad de vida de los residentes”, y ha agregado que, “afortunadamente, los gestores de los destinos están tomando conciencia de los problemas que puede generar un crecimiento desordenado del turismo”.
En relación con la tasa turística, ha señalado que “es una opción interesante para que los turistas contribuyan de forma directa a la financiación de los recursos públicos que disfrutan y que en ocasiones tensionan, pero que luego financia la población local, y, además, podría ser un mecanismo para controlar el exceso de visitantes en algunas zonas”. Aunque ha reconocido que “los turistas lo pueden percibir como un desincentivo y restarnos competitividad”.
“Los modelos de gestión que se plantean en la actualidad no me parecen adecuados, sobre todo, porque generan un considerable coste administrativo a los hoteles que los recaudan, en contraposición a otros tipos de alojamiento u otro tipo de servicios turísticos, donde este cobro sería mucho más complicado. En determinadas zonas y temporadas, si estuviese bien diseñada, podría ser una herramienta útil para financiar servicios públicos y gestionar la presión turística, pero mal planteada y con carácter general, puede restar competitividad y generar rechazo”, ha concluido.
Clúster turístico de Jerez
El presidente del Clúster Turístico Destino Jerez, Antonio Mariscal, ha sido ponente de este encuentro, abordando la digitalización turística con propósito en su intervención e incidiendo en “las oportunidades que se generan al trabajar de manera organizada y en grupo en todo el ecosistema turístico de la ciudad”.
“Creo en los clústeres de turismo – ha reseñado -- porque el ecosistema es muy amplio y este ámbito es mucho más que hostelería, agencias de viaje, guías de turismo, etc., y hay muchas empresas y entidades que no son puramente turísticas, pero participan en la producción de productos y servicios en la zona, con lo que tienen que poder cooperar, algo que nos permiten los clústeres, para ser más eficientes y productivos en los destinos turísticos”.
Acerca de la sostenibilidad del turismo, ha recordado que es la principal industria de Andalucía y que en España se van a alcanzar los 100 millones de turistas en 2025, aspectos que, en su opinión, “obligan a repensar el modelo turístico español, que debe ir a redistribuir los productos turísticos dentro del país y a apostar por los aeropuertos regionales, para fijar población al territorio y redistribuir los flujos; así como abordar la cuestión de la vivienda turística, en un momento en que es escasa, ya que se criminaliza un sector completo”.

El turismo sostenible, a estudio en un encuentro en el Alcázar de Jerez
