

Expertos reclaman una Red-evolución para pasar de las redes sociales a las redes sociables
La presencia de los temas relacionados con el cambio global en algunas de las redes sociales más extendidas muestran un nivel bajo de atención a las redes sociales comparado con asuntos económicos, deportivos o políticos.
El director de la Sede Tecnológica de la Universidad Internacional de Andalucía , Fernando Arcas, y la directora del encuentro, Olga Gil, clausuraron ayer el7º Foro Saberes para el Cambio, con la lectura del borrador del manifiesto #RedesyCambio. Según los expertos que participaron en el evento, se necesita una "Red-evolución, para pasar de las redes tecnológicas a las redes humanas; de las redes de información a las redes de emoción; y de las redes sociales a las redes sociables".
El documento reconoce que la presencia de los
temas relacionados con el cambio global en algunas de las redes sociales más
extendidas "muestran un nivel bajo de atención a las redes sociales comparado
con asuntos económicos, deportivos o políticos".
Según la directora del 7º Foro, Olga Gil, "el
patrón refleja una escasa conversación y propagación de los mensajes". En este
sentido los expertos participantes consideran que "debemos ir hacia una
democracia más participativa y promover más la innovación social y abierta".
En
lo que respecta a la democracia participativa, el director del Aula de Sostenibilidad de la UNIA ,
Carlos Montes, explicó que "las instituciones públicas tienen el enorme desafío
de recuperar la confianza ciudadana y de gestionar el cambio global de manera
adecuada". Para ello, "es necesario un cambio de paradigma que nos conduzca
hacia la colaboración de los actores que conforman la realidad social". En este sentido los ponentes del encuentro coincidieron
en que la promoción de redes que permitan promover soluciones creativas de los
problemas mediante el crowdsourcing es una gran oportunidad.
En segundo lugar, la directora del 7º Foro destacó la importancia de promover la innovación social, "por ejemplo, redes ciudadanas de gestión colaborativa de energía". En este sentido, Olga Gil destacó que "la principal apuesta debe ser aprovechar las ventajas y los valores que potencian las redes sociales para generar espacios de participación que fomenten la innovación social, así como fomentar la transparencia y la apertura de datos sobre temas medioambientales, lo que denominaron "innovación abierta". Por último los asistentes destacaron la necesidad de aprovechar el potencial de los Micromedios.
El 7º Foro Saberes para el Cambio se celebró en Málaga los días 30 y 31 de mayo con el lema, "Si Tienes una Idea, Enreda: Conectados para gestionar el Cambio Global", y en el participaron el director del Aula de Sostenibilidad, Carlos Montes, la profesora de la Universidad Carlos III, Olga Gil, la profesora de la Universitat Oberta de Catalunya, Dolors Reig, el catedrático de Ecología de la Universidad de Málaga, Jaime Rodríguez, la investigadora del Departamento de Telemática de la Universidad Carlos III, Mariluz Congosto, la abogada y consultora, Cecilia Gañán de Molina, y el investigador del Departamento de Derecho Público I y Ciencia Política de la Universidad Rey Juan Carlos, Ricardo García Vargas.
{shareit}

La UNIA programa en La Rábida un curso iberoamericano sobre México y España
