

Isabel San Sebastián: leer novela histórica “es viajar en la máquina del tiempo”
Para la escritora es un género mayor, ya que “es más fácil escribir novela a secas, porque no tienes el condicionamiento del rigor histórico”
La escritora Isabel San Sebastián ha participado en el curso de verano Historia y novela histórica, dirigido por el escritor y doctor en Historia Moderna José Calvo Poyato, que se está desarrollando esta semana en el Alcázar de Jerez de la Frontera. La también periodista ha afirmado que leer novela histórica “es viajar en la máquina del tiempo”.
“La gente tiene la necesidad de conocer de dónde viene, de conocer sus raíces, sus antepasados, su historia y, como la historia está desapareciendo de colegios, universidades y medios de comunicación, porque a nadie parece interesarle; la gente se refugia en estas novelas, que son una forma amena y rigurosa de conocer su historia y viajar en la máquina del tiempo”, ha comentado.
La autora considera que es un género mayor ya que, según explica, “es más fácil escribir novela a secas que novela histórica, porque no tienes el condicionamiento del rigor histórico; y es infinitamente más fácil escribir ensayo histórico que novela histórica, porque en los ensayos te limitas a recoger hechos, mientras que novelar requiere imaginación y capacidad literaria”.
Asimismo, se ha referido a que una novela histórica tiene que ser “respetuosa con los hechos conocidos, documentados e históricos, pero, para ser novela, tiene que ser entretenida, aventurera y atrapar al lector para que siga leyendo, y eso significa que tienes que tejer la historia de manera que, respetándola, permitas al lector adentrarse en ella como en un cuento o una película”.
En relación con la tendencia de hacer cine o series de televisión basadas en novelas históricas, ha señalado que “los maestros son los ingleses, que hacen series históricas absolutamente maravillosas: Los Tudor, Roma; los españoles todavía tenemos que aprender mucho. Salvo la serie Isabel, que fue magistral, y la dedicada al emperador Carlos V, son prácticamente lo único bueno que yo he visto en materia de series históricas españolas”.
Urraca, reina de León y emperatriz de España
En su conferencia, San Sebastián ha realizado un recorrido por la vida de la reina de León y emperatriz de España, Urraca “la temeraria”, poniendo en valor sus 17 años de reinado y sacando a la luz en su novela hechos históricos, aunque tomando partido por esta mujer, con una vida durísima, en la que incluso llegó a sufrir malos tratos por parte de su marido Alfonso “el batallador”.
“Tuvo que luchar contra su marido, su hijo, su medio hermana, los nobles que intentaron levantarse contra ella y los almorávides. Si nosotras nos quejamos actualmente de la discriminación de la mujer, no quiero ni pensar lo que le costaría a ella. La llamaron meretriz pública porque practicaba la libertad sexual, llegando a tener varios amantes”, ha comentado, agregando que ha sido un personaje maltratado también por la historia.
Para la ponente, “Urraca fue una reina plenamente medieval, que luchó por la igualdad de las reinas con los reyes, y no tanto por la de la mujer, al menos es mi interpretación de los cronistas oficiales. Ella demostró no sentirse menos reina por ser mujer, algo que fue pionero, aunque no considero que se pueda considerar que era feminista”. De su relato sobre “la primera mujer que reinó en Occidente, leonesa y española”, destacó que es un “homenaje a una gran mujer y luchadora, un personaje en busca de autor”.
Este seminario (junto al de turismo) es de los últimos que ha organizado la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA), en colaboración con la de Cádiz (UCA) y el ayuntamiento jerezano, dentro de la primera edición de encuentros estivales en este municipio gaditano.

El turismo sostenible, a estudio en un encuentro en el Alcázar de Jerez
