

La democracia y la participación ciudadana se debatirán en unas jornadas en El Campus de La Rábida
A lo largo de estas dos jornadas, se debatirán se y expondrán diferentes ideas en torno a las relaciones entre la democracia y la participación política de los ciudadanos, para ir logrando una consolidación social más equilibrada, responsable y plural. El programa está dirigido a estudiantes, investigadores y profesionales universitarios. También será de especial interés para ONGs, diputaciones, ayuntamientos investigadores del ámbito de de la politología, filosofía política, ciencias sociales y economía. En definitiva, por la importancia del tema y por el interés del profesorado también a medios de comunicación y a foros democráticos, etc.
La presente situación política y económica está haciendo emerger un creciente interés por la democracia y la participación. Los ciudadanos quieren saber porqué resulta difícil y complicado superar este momento crítico y, en muchos casos, esta preocupación incide sobre nuestro actual sistema de gobierno. En este sentido, los conceptos “democracia” y “participación política” cobran una importancia de primera magnitud y se hace necesario reflexionar sobre ambos a raíz de la realidad social. Se trata en definitiva, de fomentar el desarrollo y la profundización de una conciencia democrática e informar a las instituciones públicas y a los representantes políticos de los resultados obtenidos con este proyecto.
Abrirá el programa el día 10 el profesor de Teoría Política, Ernesto Laclau de la Universidad de Essex (Inglaterra) que presentará la ponencia “La democracia entre el institucionalismo y el popularismo”. A lo largo de la mañana, diferentes profesores del derecho y de filosofía, participarán en mesas redondas con títulos tan sugerentes como ¿Sociedad civil versus Sociedad económica?. Entre los profesores que participarán en estas jornadas están Luis Miguel Romero Rodríguez de Ciencias de la Comunicación de la Universidad San Martín de Porres (Venezuela); José Antonio Rodríguez Ribas, Psicoanalista y Jorge Alemán, agregado cultural de la embajada de Argentina en Madrid.
El día 11 comienza con la presentación de una ponencia a cargo de José Ordóñez de historia de la filosofía de la Universidad de Sevilla sobre Lo llaman globalización y es imperialismo. Tanto por la mañana como por la tarde tendrá lugar varias mesas redondas para concluir con la ponencia sobre “Economía y democracia: a propósito de la crisis”, que presentará el profesor de Economía aplicada, Juan Torres López de la Universidad de Sevilla.
El plazo de matrícula estará abierto hasta 72 horas antes del inicio del curso que está organizado por los grupos de investigación “Mundialización e identidad" de la Universidad de Huelva y el de Universidad de Sevilla “Filosofía aplicada: sujeto, sufrimiento, sociedad”. Ente los colaboradores además de la UNIA también participa la consejería de Ciencia e Innovación.
Más información:
http://www.unia.es/component/option,com_hotproperty/task,view/id,1105/Itemid,445/
{shareit}

La UNIA programa en La Rábida un curso iberoamericano sobre México y España
