

La presidenta de la Junta inaugura unas jornadas de cooperación en las que colabora la UNIA
La inauguración de este foro de debate, que tuvo lugar en la sede de la Fundación Cajasol, estuvo presidida por Susana Díaz, presidennta de la Junta de Andalucía; el consejero de Justicia e Interior, Emilio de Llera, Eugenio Domínguez Vilches y Vicente Guzmán, rectores de la UNIA y la UPO, respectivamente; Antonio Pulido, presidente de la Fundación Cajasol, y Sami Naïr, director del Centro Mediterráneo Andalusí.
La presidenta de la Junta expresó el compromiso del Gobierno andaluz con "la igualdad de oportunidades y de acceso a los servicios públicos a la población inmigrante en Andalucía" y valoró que el presupuesto autonómico mantiene las políticas de cooperación al desarrollo. En su discurso destacó "el Gobierno andaluz tiene en el ADN la solidaridad y la lucha contra cualquier desigualdad". “Cuando en un momento de crisis, algunos tienen la excusa para recortar en derechos, el compromiso de un Gobierno de izquierdas se tiene que demostrar en la apuesta por la solidaridad, el codesarrollo y la cooperación", afirmó.
Díaz apuntó que "el presupuesto de Andalucía, pese a las dificultades, ha blindado los servicios públicos como la sanidad y la educación, ha apostado por el empleo y también ha demostrado que Andalucía tiene conciencia social, que sabemos de la importancia de dar posibilidades a una población que viene de más lejos para construir su futuro". “No hemos querido recortar en nuestra política de cooperación, de codesarrollo, de justicia social y solidaridad", dijo, recordando que la Junta ha fijado para 2020 el objetivo de destinar el 0,7% del presupuesto a la cooperación al desarrollo.
Asimismo, señaló que "tenemos 700.000 personas inmigrantes en Andalucía, que en una situación de crisis se convierten en parte de esa población vulnerable y tienen que tener acceso a los derechos y a los servicios en las mismas condiciones", y que, al mismo tiempo, se debe mantener la solidaridad "en los países de origen".
La
presidenta señaló que "la educación es la partida que copa el
50% de la inversión de la Junta en la población inmigrante de
Andalucía, sin perder de vista la sanidad", porque en la
comunidad "vamos a seguir apostando por la universalización de
la salud, que cubra a todos". "Me duele como presidenta que
se pongan sobre la mesa políticas por parte del Gobierno central que
permitan que la población inmigrante se quede fuera del sistema
público de salud", comentó además de criticar que "no es
posible que cerremos los ojos al hecho de que haya ciudadanos que por
tener o no tener papeles se queden en la puerta de los hospitales en
países que nos denominamos desarrollados".
Por último, Susana Díaz hizo hincapié en que "Europa está fracasando en la gestión de sus fronteras, de sus flujos migratorios", cuando "hay que apostar por la reunificación social y mirar a las regiones del Sur como Andalucía pensando que no somos los guardianes de la frontera, que no estamos aquí para impedir que se produzcan flujos migratorios".
Proyectos de cooperación de la UNIA
El rector de la UNIA, parafraseando a Davis Abraham, señaló que "de repente, y casi sin daros cuenta, una nube ha caido sobre las políticas inmigratorias de los Estados Europeos del bienestar, así como las de Estados Unidos" y recordó su afirmación de que "irónicamente quizás es necesario resaltar que es posible que, en estos momentos, los inmigrantes son mejor tratados en las sociedades neoliberales más injustas, como es el caso de los EE.UU, que en estados del bienestar más avanzados".
A continuación manifestó que la UNIA tiene un compromiso en la formación de profesionales con valores éticos comprometidos con el desarrollo y los derechos humanos. "LA UNIA mantiene una vocación firme hacia el ámbito internacional y la cooperación universitaria al desarrollo, con especial énfasis en la cooperación solidaria y en la búsqueda de alianzas para la colaboración interuniversitaria", comentó, quien añadió que, en esta nueva etapa, la UNIA desarrolla "una política activa de compromiso social, impulsando la creación de redes de colaboración, desarrollando el estudio y la promoción de los derechos humanos y un compromiso ético con la construcción de una cultura de los derechos humanos.
En este punto hizo especial referencia a la Cátedra UNESCO de Interculturalidad y Derechos Humanos de la UNIA, porque, según expuso, "la integración de la dimensión ética en la formación no se agota en incorporar competencias en cierta ética aplicada a las profesiones, ni en integrar en el currículo una serie de contenidos, sino que se enseña con universidades justas y comprometidas socialmente hacia en interior de la propia institución y hacia la sociedad que la sostiene".
Por últiom se refirió a los nuevos proyectos que la UNIA pondrá en marcha conn el apoyo de la Agencia Andaluza de Cooperación, como el Go-betwwn, para combatir la exlusión social en la infancia en Marruecos, y los proyectos de cooperación en Mali y Colombia, para formar formadores en el Conservatorio de las Artes de Malako, y el fortalecimiento organizacional de la Alianza Nacional de Mujeres colombianas, para una vida libre de violencias.
{shareit}

La UNIA programa en La Rábida un curso iberoamericano sobre México y España
