La Rábida se transforma en campus creativo, con las residencias artísticas de la UNIA
Del 3 al 22 de noviembre, la sede onubense acoge a artistas, dramaturgos, escritores y guionistas, en el programa de ayudas a la creación y la investigación
La Sede Santa María de La Rábida de la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) se transforma durante dos semanas en un campus creativo, acogiendo el Programa de Residencias Artísticas UNIA 2025, que ha triplicado las solicitudes con respecto a la anterior edición. Del 3 al 22 de noviembre, se convertirá en un espacio de creación, investigación y experimentación artística, que reunirá a creadores de diversas disciplinas, desde las artes vivas, hasta el cine y la literatura, y estará abierto al intercambio, la reflexión y la producción cultural. La UNIA refuerza así el compromiso con la promoción de la creación contemporánea y el diálogo entre disciplinas artísticas.
En este programa de ayudas a la creación de la UNIA, se han concedido ocho residencias artísticas, vinculadas a las artes escénicas y vivas. Concretamente cinco en la modalidad de Creación e Investigación y tres en la de Artistas Emergentes.
Asimismo, se celebrarán simultáneamente otras cinco residencias (dos de dramaturgos y tres literarias), desarrolladas en colaboración con la Junta de Andalucía, y una formación para guionistas organizada junto al Festival de Cine Iberoamericano de Huelva.
El encuentro inaugural tendrá lugar el próximo lunes 3 de noviembre, coincidiendo con el comienzo de los periodos de estancia, durante los cuales se impartirán talleres y clases magistrales a cargo de Álvaro Prados, Elisa Fernández, José Andrés López, Susana Martín Gijón y Poliana Vieira, organizados en colaboración con la Agencia Andaluza de Instituciones Culturales.
Las residencias están dirigida a artistas, colectivos y otros profesionales, locales, nacionales e internacionales; que trabajan en las áreas de las artes escénicas, la danza y las artes vivas. La concurrencia a estas ayudas de la UNIA se ha triplicado en esta convocatoria respecto a las solicitudes recibidas en la edición anterior.
Finalmente, han sido ocho han sido los proyectos seleccionados, cuyos protagonistas son artistas con una amplia trayectoria en el ámbito de las artes vivas, así como nuevas voces que irrumpen con fuerza en el panorama emergente.
Los proyectos de la modalidad de Creación e Investigación dibujan un mapa diverso de intereses y lenguajes. Francisco Javier Martínez propone una exploración sobre los rituales populares y las transformaciones del espacio urbano en LOVERBENA: Rituales efímeros y la ciudad en transformación; mientras que Pedro Ernesto Moreno articula un diálogo poético entre naturaleza, sonido y escritura en En los carrizales soñamos con la canción de los caballos, las flautas y las ondinas.
Por su parte, Paloma Díaz convierte su propio archivo doméstico en una reflexión escénica sobre la vivienda y la identidad en Estoy enfadada, estoy rabiosa, y Melisa Calero, con Ser Forastera, revisita la obra Telemusik de Stockhausen para indagar en lo ajeno y lo intruso desde el flamenco contemporáneo. La nómina de proyectos seleccionados en el campo de la creación se completa con Álvaro Silva quien, en La Escalera, convierte su experiencia cotidiana como trabajador de limpieza en un gesto performativo de resistencia y dignificación.
De otro lado, la modalidad de Artistas Emergentes reúne tres propuestas que apuntan a la renovación de los lenguajes escénicos. Otra cosa que no es una conferencia: ‘Chango: el gran putas’, de Daniel Felipe Arenas, mezcla conferencia y performance, en un juego sobre la identidad y el barroco latinoamericano; Cuando el mar no responde, de Alba Selva, aborda la transformación y la fragilidad desde una poética del cuerpo y la memoria, y 30 minutos en la tierra, de Mei Li Dong Páez, propone una pausa en la aceleración contemporánea a través del movimiento y la palabra.
Con esta selección, la UNIA reafirma su compromiso con la creación contemporánea, el talento emergente y el apoyo a las trayectorias que, desde distintos lugares y generaciones, cuestionan los modos de hacer y de pensar el arte hoy.
Literatura, dramaturgia y cine
Junto a las residencias artísticas, la Internacional de Andalucía impulsa un conjunto de programas vinculados a la creación literaria, la dramaturgia y el guion cinematográfico, desarrollados en colaboración con la Junta de Andalucía y con el Festival de Cine Iberoamericano de Huelva. Estas iniciativas amplían el alcance del proyecto en La Rábida, que se convierte así en un espacio de encuentro entre distintas expresiones artísticas y escritura, desde la escena hasta la pantalla.
De este modo, La Rábida será también escenario de las residencias literarias y de dramaturgos, fruto de un convenio con la Junta de Andalucía, en las que se han seleccionado los escritores emergentes: Benjamín Cristian Santiago, Carmen Fuentes y Jonathan Pérez. Esta colaboración consolida el modelo de trabajo compartido que la UNIA promueve entre instituciones públicas dedicadas a la cultura.
Además, el compromiso con la escritura se extiende también al ámbito audiovisual con CreANDo, un programa formativo en colaboración con el Festival de Cine Iberoamericano de Huelva. Bajo el lema ‘El cine del futuro se escribe en Huelva’, esta iniciativa reúne a diez guionistas andaluces que desarrollan proyectos de largometraje en distintas fases de creación, tanto de ficción como de no ficción y animación.
Los títulos seleccionados, que reflejan la diversidad y vitalidad del nuevo cine andaluz, son: Dame tu libertad (Salva Martos), Isla Mabad (David del Águila), Las Américas ’87 (Marcos Gualda), Mamá okupa (Miguel Ángel Parra), Tu nombre mío (Remedios Malvárez), La virgen negra (Fany de la Chica), Un trabajo para papá (Pedro Pablo Picazo), Núcleos (Pablo Otero), La selva oscura (Juan Velarde) y La cuarta edad (Javier Barbero).

Más información: https://www.unia.es/vida-universitaria/cultura/residencias-artisticas
El rector reitera el compromiso de la UNIA con la innovación educativa “como mandato social”