

La UNIA colabora con el XIV Festival de Música Renacentista y Barroca de Vélez Blanco
Vélez-Blanco (Almería), 28 de julio de 2015.- La Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) colabora con el XIV Festival de Música Renacentista y Barroca del municipio almeriense de Vélez Blanco, que se celebra hasta el 2 de agosto de 2015, bajo el título “Música, historia y memoria. Quinto centenario del Castillo de Vélez Blanco”. Para esta edición se ha elaborado un atractivo programa en torno a la música, la historia y la construcción de la memoria de una época excepcional de la cultura española.
El acto de inauguración del Festival contó con la presencia de los rectores de la UNIA y la Universidad de Almería (UAL), Eugenio Domínguez Vilches y Carmelo Rodríguez; el alcalde de Vélez Blanco, Antonio Cabrera; el secretario general de Universidades de la Junta de Andalucía, Manuel Torralbo; el director general de innovación Cultural, Antonio José Lucas, y los directores del Festival, Fernando Martínez y Leopoldo Pérez.También, con el diputado de Cultura, Antonio Jesús Rodríguez, y Diego Enrique Fernández, de Cajamar.
El rector de la UNIA reconoció en la inauguración que en este Festival "ha visto representada la seña de identidad de la Universidad Internacional de Andalucía, que es el entusiasmo en los profesores y los estudiantes" y para el rector de la UAL esta cita "trasciende el entorno". Por su parte, el secretario general de Universidades se mostró muy orgulloso con el trabajo que se realiza en el Festivaly el director general de Innovación Cultural se congratuló del "mérito enorme" que supone seguir luchando por este evento.
Catorce ediciones del Festival
Tres acontecimientos históricos están presentes en esta programación: el quinto centenario del Castillo de Vélez Blanco, uno de los ejemplos más destacados de la arquitectura palaciega española del siglo XVI y pionero en la introducción del estilo renacentista italiano; el quinto centenario del nacimiento de Teresa de Ávila, y los cuatrocientos años de la publicación de la segunda parte de Don Quijote de la Mancha.
La música que se escribía y escuchaba en esos momentos y espacios, o la creada en épocas posteriores acerca de personajes y acontecimientos de esa época, establece una relación viva del presente con el pasado y contribuye a reelaborar la memoria colectiva de nuestro país. La programación prevista y los lugares donde se desarrolla el Festival están orientados a alcanzar tal objetivo. De ahí que se haya tenido en cuenta un repertorio de música renacentista y barroca que recupere los sones, ritmos y danzas que se produjeron y escucharon en esos momentos y espacios, o se incluyan obras posteriores relacionadas con estos personajes como es el caso de Teresa de Ávila.
En consonancia con ello y con la temática que da unidad al Festival “Música, Historia y Memoria”, se han incluido conciertos con la música que se escuchó en el Castillo de Vélez Blanco en el siglo XVI, otros con la música y la danza de la época de Cervantes, de las que nuestro autor dio cumplido conocimiento en toda su obra y, en particular en Don quijote de la Mancha. También Teresa de Ávila está presente en este Festival con un concierto dedicado a la Misa que Haydn compuso en su memoria.
La alta calidad de orquestas, grupos y solistas aseguran el logro de estos objetivos, y los espacios donde tendrán lugar los conciertos - el Castillo de Vélez Blanco y otros monumentos renacentistas y barrocos de esta localidad, catalogada en su conjunto como Bien de Interés Cultural-, aseguran el ambiente más idóneos para recrear la música y danza de dicha época. Todos ellos tienen una acreditada trayectoria en interpretación, recuperación y, en ocasiones, investigación del patrimonio musical español de esta época. Se contribuye así, con este Festival, a la recuperación y promoción de dicho patrimonio cultural, poco conocido entre amplias capas de la población.
Las trece ediciones celebradas, en varias de las cuales ha colaborado la UNIA, han consolidado este Festival que ha crecido año tras año en espectadores y alumnado procedente de distintos lugares de España y del extranjero, así como en calidad y proyección nacional e internacional. En el Festival se desarrollan las actividades académicas dentro de la programación de la UNIA, con una perspectiva interdisciplinar a través de diversos géneros y métodos, buscando recuperar, preservar y difundir el patrimonio musical y la creación artística española y alcanzar un alto grado de coherencia entre la actividad principa. Entre dichas actividades están los talleres de estudio y perfeccionamiento de instrumentos de la época (clave, órgano, sacabuche), de danza y de voz, así como el Seminario Internacional de Historia: Profundización e investigación histórica y el ciclo de conferencias de divulgación científica del ambiente cultural, musical y político entre finales del siglo XVI y principios del siglo XIX.
{shareit}

La UNIA programa en La Rábida un curso iberoamericano sobre México y España
