

La UNIA realiza un homenaje al sociólogo Robert Castel en el Círculo de Bellas Artes
9 de diciembre de 2014. La Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) realiza, desde la Cátedra UNESCO de Interculturalidad y Derechos humanos a través del Vicerrectorado de Igualdad, Cultura y Cooperación al Desarrollo, un homenaje al sociólogo Robert Castel, mañana miércoles, 10 de diciembre, coincidiendo con la celebración del Día Internacional de los Derechos Humanos.
El homenaje tendrá lugar en el Círculo de Bellas Artes de Madrid, Sala Valle Inclán, a las 17.00 horas, y será presentado por la vicerrectora de Igualdad, Cultura y Cooperación al Desarrollo de la UNIA y responsable de la Cátedra UNESCO de Interculturalidad y Derechos humanos, Yolanda de la Fuente Robles. Durante el mismo, el profesor de Sociología política de la Université Sorbonne Nouvelle y colaborador de Castel, Denis Merklen, impartirá la conferecia Políticas del individuo. ¿Una política social a favor de la desigualdad? .
Además, está prevista la presentación de un número extra de la Revista Internacional de Sociología, en el cual el sociólogo firma uno de sus últimos escritos; el monográfico Procesos de exclusión social en un contexto de incertidumbre, coordinado por las profesoras de la Universidad de Jaén, Eva María Sotomayor Morales y María Luisa Grande Gascón.
Este monográfico será presentado por el director de la Revista Internacional de Sociología, Fernando Aguiar, investigador científico del Instituto de Estudios Sociales Avanzados (IESA-CSIC), y por una de sus coordinadoras, Eva Sotomayor, que abordará
La figura de Robert Castel en los riesgos de exclusión social en un contexto de incertidumbre.
Robert Castel es un sociólogo francés (Saint-Pierre-Quilbignon, 1933 – 2013). Fue director de estudios de la École des Hautes Études en Sciences Sociales. Entre sus numerosas obras traducidas al castellano destacan Las metamorfosis de la cuestión social (1997), Espacios de poder (1991), La gestión de los riesgos (1984) y El orden psiquiátrico (1980). En los años 80 y 90, se interesó por cuestiones relativas a las transformaciones del trabajo, el empleo, la intervención social y las políticas sociales. Hasta 1999 dirigió el Centro de Estudios de los Movimientos Sociales (EHESS-CNRS). En sus últimos trabajos, constató el aumento constante de las incertidumbres y los riesgos en las sociedades contemporáneas, consecuencia del paso a un "nuevo régimen del capitalismo" al cual la precariedad sería consustancial.
{shareit}

El rector presenta los cursos de verano, que cumplen 82 años en La Rábida y 50 en Baeza
